viernes, 30 de julio de 2010

Información Importante

PLAZOS:

Impresión de Cuponera de Pago: hasta el 31 de julio (Portal DuocUC)

Pago de matrículas ordinarias: hasta el 31 de julio. Lugares: Banco Santander, Banco Estado, Banco BCI Nova, Servipag; Pagos online: (Servipag y Banco Santander)

Toma de ramos: desde el 6 al 8 de agosto. SICOL

Inicio de clases: 16 de agosto


Mesa de ayuda SICOL: 800 20 DUOC; sicol@duoc.cl

lunes, 26 de julio de 2010

Respalda tus archivos ahora




Ingresa al Blackboard DuocUC y respalda todos tus archivos, ya que dentro de las próximos días se realizará una limpieza total de nuestro ambiente virtual de aprendizaje; Solamente tendrás hasta el 31 de julio para hacerlo.

miércoles, 21 de julio de 2010

Leptospirosis: presente en nuestros días



En medicina humana y veterinaria, la leptospirosis es una enfermedad febril transmitida por la Leptospira interrogans, una bacteria del orden Spirochaetales, de la familia Leptospiraceae, que afecta a diversos animales, incluyendo mamíferos, aves, anfibios, y reptiles. Una variedad grave de la leptospirosis es la enfermedad de Weil o Ictericia de Weill1 que cursa conictericia, insuficiencia renal, hemorragias y afectación de las meninges. Ambas son enfermedades zoonóticas, principalmente en épocas de lluvias e inundaciones y de amplia distribución mundial.2 La leptospira fue observada por primera vez en 1907 en una laminilla de una autopsia de tejido renal. La leptospirosis es una de las zoonosis más comunes y un importante problema de salud pública, aunque se desconoce la prevalencia real de esta patología.3 La infección es comúnmente transmitida a humanos cuando agua que ha sido contaminada por orina animal se pone en contacto directo con lesiones en la piel, ojos o por las mucosas. En zonas no tropicales, los casos de leptospirosis muestran relativamente marcadas estaciones, donde la mayoría ocurren entre agosto y septiembre o entre febrero y marzo.

Algunos de los factores de riesgo son:

  • Exposición ocupacional: agricultores, granjeros, trabajadores de los mataderos, cazadores (tramperos), veterinarios, leñadores, personas que trabajan en las alcantarillas, personas que trabajan en los arrozales y el personal militar.
  • Actividades recreativas: nadar en aguas dulces, hacer canotaje, kayaking y ciclomontañismo en áreas cálidas.
  • Exposición en el hogar: perros mascota, ganado doméstico, sistemas de recolección de agua de lluvia y roedores infectados.

Los síntomas pueden tomar de 2 a 26 días (un promedio de 10 días) para desarrollarse y pueden abarcar:

  • Boca seca
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor muscular
  • Náuseas, vómitos y diarrea
  • Escalofríos

Los síntomas menos comunes abarcan:

  • Dolor abdominal
  • Ruidos pulmonares anormales
  • Dolor de hueso
  • Conjuntivitis
  • Inflamación de los ganglios linfáticos
  • Hepatomegalia y esplenomegalia
  • Dolores articulares
  • Rigidez muscular
  • Sensibilidad muscular
  • Erupción cutánea
  • Dolor de garganta

Los medicamentos para tratar la leptospirosis abarcan:

  • Cloramfenicol
  • Eritromicina
  • Penicilinas
  • Tetraciclinas
En lo que va del año, 16 personas murieron en Argentina a causa de la enfermedad y la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud confirmó 305 casos de contagio, el peor brote desde 2003. Pero lo que más preocupa a los médicos no son las cifras absolutas, sino el aumento en la letalidad de la leptospirosis. En los últimos años, sin embargo, se detectó un cuadro más preocupante como consecuencia de la bacteria: la hemorragia pulmonar, que es mucho más letal. Mientras que anteriormente la leptospirosis era considerada una enfermedad rural, los casos más recientes se dieron en grandes ciudades, en particular en zonas pobres donde se acumula la basura. Se cree que muchos perros, que también transmiten el mal, se infectan a través de estas ratas. Los animales portan la bacteria en sus riñones y muchas veces no presentan síntomas. Sin embargo, el contagio con los humanos se da cuando éstos entran en contacto con la orina contaminada de los animales. La bacteria puede ingresar a través de heridas en la piel o a través de zonas permeables, como los ojos. Una investigación realizada en la Ciudad de Buenos Aires mostró que el 50% de los perros callejeros presentan la bacteria. Por ello, algunos expertos sugieren que la mejor manera de prevenir el contagio es matar a los canes sin dueño. Sin embargo, grupos de ciudadanos se alzaron contra la propuesta. Según los amantes de los animales la leptospirosis no es una "enfermedad de perros" sino un mal de la pobreza, y debe encararse como tal.


Fuente: Wikipedia, Medline Plus, BBC Mundo, BMC Med,

lunes, 19 de julio de 2010

Chile tiene el telescopio más alto del mundo


El centro de nuestra galaxia como nunca antes se lo vio. Esta semana la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt) dio a conocer las primeras imágenes captadas por el telescopio miniTAO, el más alto del mundo. El aparato, que toma imágenes infrarrojas, fue inaugurado el martes en una ceremonia realizada en la capital, Santiago. Sin embargo, el telescopio de un metro, que está instalado a 5.640 metros de altura en el Parque Astronómico Atacama, en el norte de Chile, ya está funcionando desde comienzos de año, y ha logrado captar tomas nunca antes obtenidas del cosmos. A diferencia del telescopio espacial europeo Planck, cuyas primeras imágenes infrarrojas de la totalidad del Universo se dieron a conocer esta semana, el miniTao es el único telescopio que puede lograr estas imágenes desde la Tierra.

Según la directora del Programa de Astronomía de la Conicyt y responsable del Parque Astronómico Atacama, Mónica Rubio, las imágenes desde el espacio y desde la Tierra se complementan para dar una visión más completa del cosmos. Rubio explicó a BBC Mundo por qué las imágenes infrarrojas muestran más de lo que pueden captar los telescopios tradicionales. Según la experta, el miniTAO tiene también la ventaja de tener una resolución mucho más alta que los telescopios satelitales. El novedoso aparato fue creado y fabricado por la Universidad de Tokio, con respaldo del gobierno de ese país. Viajó 17.000 kilómetros para ser instalado en la cumbre del cerro Chajnantor, donde opera el Observatorio de Tokio Atacama (TAO, por sus siglas en inglés).

La ubicación del telescopio no es casual: el miniTAO está en una de las zonas más áridas del planeta, donde la atmósfera es extremadamente delgada. Según los expertos, la ausencia de humedad permite tomar imágenes más claras, ya que la atmósfera absorbe las radiaciones que son captadas por la cámara infrarroja. Para Chile, el éxito del proyecto TAO es un nuevo hito astronómico que se suma a otros logros obtenidos recientemente en este campo. Además del miniTAO, en las 36.000 hectáreas que ocupa el Parque Astronómico Atacama opera otro proyecto igualmente ambicioso y potencialmente histórico. El llamado proyecto Alma (que comparten Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Japón) prevé la instalación de 66 antenas para medir las ondas generadas por el Universo.


Fuente: Conicyt, BBC Mundo



jueves, 15 de julio de 2010

Glyptapanteles: avispas parasitarias



En el norte de América existe una avispa parasitaria cuyas larvas poseen la capacidad de manipular el comportamiento de los anfitriones en los que se desarrolla, haciendo que éstos actúen como guardaespaldas. Esto es así porque inoculan un virus en orugas de diversas especies que detiene su sistema inmunológico, para que no ataque a los huevos que ha depositado dentro de su organismo. Además, inmoviliza al huésped temporalmente, evitando que pueda defenderse. Los huevos se desarrollan parcialmente dentro de la oruga, ya que ésta los alimenta y protege. Cuando las larvas de la avispa eclosionan, tejen sus capullos dentro de su huésped, alimentándose de los líquidos corporales de éste hasta que pueden comer a través de la piel de la oruga, una vez que se han desarrollado plenamente. Durante todo este proceso, la oruga sigue con vida y se comporta controlada por los capullos de las avispas. En vez continuar con su rutina habitual de vida, las orugas se mantienen arqueadas sobre los capullos, protegiéndoles, sin alejarse, ni siquiera para alimentarse. La muerte de las orugas sólo se produce cuando las avispan eclosionan de los capullos. El virus inoculado de estas avispas contiene el material genético de la avispa, que se transcribe en el ADN de las orugas. Esto hace que el mismo organismo del huésped, en este caso la oruga, produzca la toxina que lo controla. La oruga infectada defiende los capullos de la avispa, atacando con agresividad cualquier elemento que puede suponer un peligro, y más si presenta un peligro usual de las avispas, como los chinches. Esta protección supone un aumento en el éxito de supervivencia de los capullos. En un estudio llevado a cabo en la Universidad Federal de Viçosa (Brasil) por Janssen et all, descubrieron que algunas larvas cuantas permanecían dentro del huésped una vez que sus hermanas habían eclosionado, y formado los capullos. Las especulaciones indican que las larvas que se quedaron se sacrificaron para controlar a la oruga y proteger así a sus hermanas.

La manipulación genética de virus es algo relativamente habitual en los insectos, con el objeto de modificar el comportamiento de sus huéspedes, necesario para completar el ciclo de vida del parásito. El virus es beneficioso para la avispa y depende de la avispa para su supervivencia. Y por otro lado el virus necesita que la avispa sobreviva porque sólo se puede replicar en los ovarios de ella y no lo puede hacer en la oruga debido a que estos virus carecen de la maquinaria de replicación que sí está en la avispa. Los virus originales, probablemente nudavirus, infectaban a las avispas hace millones de años, hasta que hace unos 100 millones de años su ADN se integró en el genoma de la avispa, según la investigación de Jean Michel Drezen, del Centro Nacional de Investigación Científica en Tours (Francia).


Fuente: Cienciapopular.com; newscientist.com



miércoles, 14 de julio de 2010

No confíes ni en el calentador de tazas...

Cualquier periférico USB es potencialmente capaz de obtener información desde tu equipo, según una investigación realizada por ingenieros del Royal Military College en Canadá. Así que si tu calentador de taza,calentador de comida, ventilador, R2D2 con luces o lo que sea que tengas conectado a uno de estos puertos se veía inofensivo, es bueno que sepas que no es así. El problema radica en una falla en la forma en como funcionan los Universal Serial Bus (USB), que permiten que la mayoría de los equipos que conectes puedan convertirse en una herramienta para el robo de información, en lo que se ha llamado “troyano del hardware”. Hasta ahora, los troyanos de hardware eran circuitos modificados – por ejemplo, que los hackers se infiltraran en una fábrica y cambiaran chips, de modo que el aparato en el que irán insertados actúe de una forma distinta a la planeada (que hagan que el equipo se reinicie, o se apague, etc). Los ingenieros canadienses descubrieron que hay una vulnerabilidad en la funcionalidad “plug and play” de los USBs. El protocolo USB confía en cualquier dispositivo que se conecte informará qué es correctamente. Pero en teoría, un calentador de tazas podría decirle al PC que es un teclado, o un mouse, y el computador le creerá. De hecho, el equipo desarrolló un teclado que contenía un circuito que permitía robar datos desde el disco duro y retransmitirlo a través de dos formas: vía código morse con luces LED y mediante un código sutil en sonidos causados por la tarjeta de sonido. También podrían haber optado por mandar los datos por mail, como lo haría cualquiera, pero estos ingenieros querían probar algo parafernálico que nadie pudiera detectar.


Fuente: FayerWayer


lunes, 12 de julio de 2010

Hallan pasillo que conduce a tumba faraonica


Una misión de arqueólogos ha descubierto en el Valle de los Reyes, en la ciudad de Luxor, el último tramo de un pasillo subterráneo que conduce a la tumba del faraón Seti I, padre de Ramsés II y que reinó entre 1314 y 1304 antes de Cristo. El Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) anunció hoy en un comunicado que el hallazgo se logró después de una búsqueda que se ha prolongado durante 200 años en esta zona de Luxor, a unos 600 kilómetros al sur de El Cairo. Se trata de la primera vez en la que los arqueólogos consiguen descubrir totalmente un pasillo excavado en las rocas de hasta 174,5 metros de longitud y que lleva a una tumba de 98 metros de profundidad, según el secretario general del CSA, Zahi Hawas. Dentro del pasillo, los arqueólogos encontraron piezas de cerámica que datan de la dinastía XVIII (1569-1315 a.C.), escaleras decoradas con inscripciones y la maqueta de un barco. Durante las excavaciones, los arqueólogos hallaron, además, otro pasillo de seis metros de longitud y cuya entrada lleva inscripciones que contienen las instrucciones que daba el arquitecto que lo diseñó a los obreros durante la construcción de éste. La construcción del primer pasillo principal fue suspendida con la muerte de Seti I, tras la cual Ramsés II empezó a construir un túnel igual dentro de su propia tumba. El pasillo que conduce a la tumba de Seti, fue hallado en 1817 por el aventurero italiano Giovanni Belzoni, quien logró pasar por los primeros cien metros de este túnel. Entre 1903 y 1908, el arqueólogo británico Howard Carter, quien descubrió la tumba de Tutankamón en 1922, restauró la entrada del pasillo, cuya excavación fue continuada a lo largo de los años, hasta hoy.

Fuente: La Tercera

sábado, 10 de julio de 2010

Feliz Día del Bibliotecario en Chile



El 10 de julio, es el día nacional del bibliotecario, se conmemora en esta fecha según la Ley N° 17.161 de 1969 y se crea el Colegio de Bibliotecarios de Chile, publicado en el Diario Oficial, el 10 de julio de 1969.

MUCHAS FELICIDADES A TODOS NUESTROS COLEGAS!!!





viernes, 9 de julio de 2010

Leviathan: un monstruo submarino


Un equipo internacional de paleontólogos ha encontrado en el desierto en el sur de Perú el cráneo y la mandíbula de un gigantesco y fiero antecesor de los cachalotes modernos, que vivió hace entre 12 y 13 millones de años y devoraba ballenas. El cráneo tiene tres metros de largo y una poderosa mandíbula dotada de dientes superiores e inferiores de hasta 12 centímetros de diámetro y 36 centímetros de largo, que permitían a la criatura destrozar a sus presas como lo hacen hoy las ballenas asesinas, según un estudio publicado hoy en la revista científica Nature. Pero una ballena asesina, que mide menos de 9 metros de largo, parece enana al lado de esta especie hoy extinta, que ha sido bautizada "Leviathan melville" en honor del novelista estadounidense Herman Melville, autor de "Moby Dick". Se trata del fósil más grande de cachalote encontrado hasta la fecha y se calcula que el tamaño de su cuerpo era de entre 13,5 y 17,5 metros, similar al de un Physeter macrocephalus (cachalote) adulto actual. Lo que diferencia a ambos es que los cachalotes modernos carecen de dientes superiores y por ello succionan a sus presas, generalmente cefalópodos, a grandes profundidades.

El paleontólogo holandés Klaas Post y sus colegas peruanos, franceses e italianos encontraron el fósil en noviembre de 2008 en la localidad de Cerro Colorado, en el desierto costero cercano a las ciudades de Pisco e Ica, una zona rica en fósiles de animales marinos. El hallazgo tuvo lugar en el último día de la expedición, en una capa de sedimentos donde también han aparecido tiburones gigantes, que al parecer coexistieron con el "Leviathan", con el que competían por las mismas presas. El descubrimiento echa luz sobre la diversidad de la especie de los cachalotes en el pasado, según los científicos. Mientras los depredadores como el "Leviathan" no sobrevivieron al enfriamiento del clima del Mioceno tardío, el linaje de los modernos cachalotes se ha mantenido hasta hoy con un menú diferente, consistente en calamares. El fósil, en buen estado de conservación, se encuentra en el Museo de Historia Natural de Lima.

Conoce más sobre Leviathan en la página oficial de Nature, ingresando AQUÍ



miércoles, 7 de julio de 2010

Hipertensión vs Betarraga


La hipertensión arterial (HTA) es una condición médica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión arterial por encima de 139/89 mmHg: aunque no hay un umbral estricto que permita definir entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con el National Heart, Lung, and Blood Institute of the U.S.A., una presión sistólica sostenida por encima de 139 mm Hg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mm Hg, están asociadas con un aumento medible de riesgo de aterosclerosis y por tanto se considera como una hipertensión clínicamente significativa.1 La hipertensión arterial se considera uno de los problemas más importantes de salud pública en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo.

La hipertensión arterial, de manera silenciosa, produce cambios hemodinámicos, macro ymicrovasculares, causados a su vez por disfunción del mismo endotelio vascular y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, responsables de mantener el tono vascular periférico. Estos cambios, que anteceden en el tiempo a la elevación de la presión, producen lesiones orgánicas específicas, algunas de ellas definidas clínicamente.


Betarraga:

Características botánicas: A pesar que originalmente el órgano de consumo de la especie era la hoja, hoy en día su uso es muy ocasional. En la casi totalidad de los casos, el órgano de consumo de la betarraga corresponde a la raíz principal y parte del tallo (hipocotilo) engrosados, los que cumplen una función de reserva de nutrientes para la planta, principalmente azúcares. Este órgano se forma por la ocurrencia de un crecimiento secundario anómalo que experimentan los tejidos nombrados, resultando en la formación de varios anillos de tejido cambial, hacia afuera del cambium original, cada uno de los cuales origina xilema y floema, junto con parénquima de reserva. Al hacer un corte transversal se observa la serie de anillos concéntricos, que puede alternar color rojo con zonas de color rosa pálido; si el contraste de color es muy notorio, se manifiesta lo que se conoce como zonificación de la betarraga, característica no deseada para su consumo. Las raíces pueden ser de variados colores, formas y tamaños (ver diversidad en la especie), pero las más comunes son las raíces redondas o achatadas, de color púrpura y peso fluctuante entre 100 y 300 g.


- Buena fuente de folatos (importante para mantener células sanas)
- Rica en potasio (mantiene la presión y regula el ritmo cardíaco).
- Es baja en calorías. Se puede utilizar sus hojas y su raíz. Las hojas son comestibles, cocer igual que espinacas, aportan betacaroteno, calcio y hierro.

Proporciona gran cantidad de selenio: una taza cocida y picada, aporta las necesidades diarias de este mineral.
La betarraga es un tónico, reconstituyente y desintoxicante. Un vaso diario es recomendable para afecciones hepáticas y renales, el efecto se intensifica al agregar apio y zanahoria.
El jugo es refrescante y diurético, es útil en inflamaciones de la garganta:

- Ayuda a aliviar molestias de la menopausia
- Ayuda a formar plaquetas sanguíneas
- Ayuda a combatir el reumatismo y la artritis.
La gran riqueza es su contenido en selenio, un antioxidante de gran valor.


Un estudio publicado en la revista médica estadounidense Hypertension mostró que la tensión arterial se reducía en un período de 24 horas tanto en pacientes que habían tomado pastillas de nitrato como en aquellos que bebían jugo de remolacha. A mayores niveles de presión sanguínea, mayor será el impacto de los nitratos. Esta investigación sugiere que podría existir un método más natural y la vez económico para reducir la hipertensión. Los nitratos también se encuentran en otros vegetales. Un estudio previo realizado en el Reino Unido había llegado a la conclusión de que beber diariamente medio litro de jugo de remolacha, betabel o betarraga ayuda a disminuir significativamente la presión arterial en personas con valores normales. La investigación demuestra que el contenido de nitrato inorgánico existente en la remolacha o betabel se convierte en nitrito al ser ingerido y luego los jugos gástricos lo transforman en óxido nítrico. Este gas tiene un efecto dilatador de los vasos sanguíneos, lo que ayuda a mantener baja la presión. El punto máximo en la reducción de la presión arterial tenía una correlación con la aparición de nitrito en el flujo sanguíneo.



Fuente: Wikipedia, GuíaPráctica.cl, UC.cl, BBC Mundo




lunes, 5 de julio de 2010

Schwammeria: Nueva Especie de Caracol Tropical

Los gasterópodos, gastrópodos o univalvos (Gastropoda, del griego gaster, "estómago" ypoda, "pie") constituyen la clase más extensa del filo de los Moluscos. Presentan área cefálica (cabeza), un pie musculoso ventral y una concha dorsal (que puede reducirse o hasta perderse en los gasterópodos más evolucionados); además, cuando son larvas, sufren el fenómeno de torsión, que es el giro de la masa visceral sobre el pie y la cabeza. Esto les permite esconder antes la cabeza en la concha, dándoles una clara ventaja evolutiva. Los gasterópodos incluyen especies tan populares como caracoles y babosas marinos y terrestres, las lapas, las orejas y liebres de mar, etc.

Una nueva especie de caracol terrestre, originaria de Borneo pero que había pasado desapercibida hasta ahora, ha sido descubierta por casualidad en el zoológico de Viena. El hallazgo se produjo en abril de 2008, tras la visita al zoo de varios expertos, que descubrieron en el pabellón de selva tropical un pequeño caracol, de apenas tres milímetros, cuya concha y órganos internos son totalmente distintas del resto de gasterópodos. Los caracoles llegaron a Viena en las plantas importadas de Borneo que se utilizaron en la construcción del pabellón dedicado a la selva tropical, que fue inaugurado en 2002. Hasta el momento, se han localizado 49 individuos de esta nueva especie ocultos en el suelo de este pabellón.

El nuevo tipo de caracol ha sido bautizado como Schwammeria, en honor a Harald Schwammer, subdirector del zoo y responsable del pabellón tropical.


Consulta bibliografía asociada al tema de los caracoles AQUÍ




Fuente: Wikipedia, La Tercera.com, El Comercio.pe






sábado, 3 de julio de 2010

El Té y el Café ¿previenen los ataques al corazón?

El consumo diario de varias tazas de café o té parece proteger contra los ataques al corazón, encontró un estudio realizado durante 13 años en Holanda. Con esta ya son varias las investigaciones que sugieren que ambas bebidas tienen efectos beneficiosos sobre la salud. Según el estudio, que analizó datos de 40.000 personas, aquellos que beben más de seis tazas de té por día reducen en un tercio el riesgo de padecer enfermedades del corazón. También corren menos riesgo aquellos que acostumbran tomar de dos a cuatro tazas de café. En el caso del café, el efecto protector no se incrementa luego de la cuarta taza. Pero los grandes bebedores no corren mayor riesgo de morir a causa de un paro cardíaco que quienes lo hacen más moderadamente.

Los holandeses acostumbran mezclar tanto el café como el té negro con un poquito de leche. Y hay reportes contradictorios acerca del efecto que la leche tiene sobre los polifenoles, que se cree son el componente más beneficiosos del té. El café, por su parte, tiene propiedades que en teoría pueden a la vez reducir y aumentar el riesgo, pues puede incrementar los niveles de colesterol a la vez que combate los problemas de inflamación vinculados a las enfermedades cardíacas.


Fuente: BBC




jueves, 1 de julio de 2010

Puede una dieta ser la antesala de un transtorno alimenticio

Con la llegada del verano, llega la obsesión por ponerse a dieta y realizar sacrificios en la alimentación, lo que "puede convertirse en la puerta de entrada en los trastornos de la conducta alimentaria", explica el profesor Luis Rojo, catedrático de Psiquiatría de la Universitat de Valencia y jefe de sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil y de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario La Fe de Valencia. Rojo alerta que en muchas ocasiones tratar de eliminar unos kilos en verano puede convertirse en un factor de riesgo para padecer anorexia, una enfermedad que se ha convertido en la tercera enfermedad crónica más frecuente entre los adolescentes; y como un síntoma inicial de la anorexia. Actualmente, la anorexia nerviosa en jóvenes de 10 a 19 años está en torno a 35 casos por 100.000 habitantes al año, y de bulimia nerviosa en unos 36 de cada 100.000 al año en jóvenes de 10 a 19 años. Respectos a los factores que influyen, Rojo explica que son tanto biológicos como psicológicos, familiares y socioculturales. "La genética influye, los factorespsicológicos personales son también muy importantes, pues son los que hacen que en un individuo determinado los cambios corporales, la delgadez, se constituyan en un recurso para ganar sensación de seguridad, sensación de valor personal, y el recurso casi exclusivo, para sentirse bien". Por eso, estos pacientes suelen ser jóvenes perfeccionistas, autoexigentes, con baja consideración personal y, en ocasiones, influenciados por las experiencias personales o los modelos aprendidos en el ámbito familiar y social.



Fuente: 20minutos



Buscar en nuestro blog

Entradas populares