Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2014

Día mundial de la alimentación: 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar.

Este 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación y el tema central de este año se refiere a la “Agricultura Familiar”, el cual tiene como principal objetivo posicionar a la pymes en torno a la importancia que tienen en la alimentación mundial.

La finalidad del Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es la de concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El Día coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945 (16 de Octubre). En 1980, la Asamblea General respaldó la observancia del Día por considerar que "la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental".

En este contexto, la presidenta Michelle Bachelet concurrió hoy hasta la tradicional Vega Central, para dar a conocer el pabellón que representará a Chile en la próxima Expo Milán que contará con la presencia de más de 140 países que mostrarán sus novedades en materia agroalimentaria.

  La propuesta chilena busca mostrar las tradiciones, innovaciones y compromiso alineados con la sustentabilidad agroalimentaria mundial.

    "Estamos a 6 meses de que se inaugure la Expo Milán donde vamos a estar exponiendo, cómo Chile se alimenta, produce, genera alianzas público-privadas para mostrar la riqueza y la diversidad que produce nuestra tierra", destacó la mandataria. 

   "En el año de la Agricultura Familiar Campesina y a un día de celebrar el Día Mundial de la Alimentación, quiero reiterar nuestro compromiso de situar la agricultura familiar en el centro de la política agrícola y de la estrategia de internacionalización de Chile", reafirmó la mandataria.

    Subrayó que "los pequeños productores agrícolas son parte fundamental para avanzar en un mundo libre de hambre y pobreza".
    "Pero también, son fundamentales para contribuir a una dieta equilibrada y proteger la biodiversidad agrícola del mundo y el uso sostenible de los recursos naturales, especialmente en las zonas rurales".

Por otra parte, la académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Viña del Mar (UVM), Nicole Braquenier, se refirió a la importancia de este día mundial y al aporte que pueden hacer las personas desde sus casas: “La idea es que la gente que tenga patio o terrazas cultiven sus propios alimentos”.
Asimismo afirmó que “esta es una clara señal de que la comunidad internacional reconoce la importante contribución de los agricultores familiares en la seguridad alimentaria mundial”.

Junto a esto, Braquenier se refirió al término “Seguridad Alimentaria” y a la importancia que tiene en las sociedades de hoy en día: “Cada persona en el mundo debe tener la seguridad de que se pondrá alimentar y cubrir sus necesidades todos los días de su vida. Esto en los países desarrollados se cubre plenamente. En Chile el grupo vulnerable son los adultos mayores, ya que las pensiones son tan bajas y nuestro país está tan caro que no se logra cubrir. Afortunadamente existe el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor que aporta con alimentos, pero son procesados”.
Por su parte, la FAO se ha propuesto como objetivo de cooperación para la agricultura familiar el colaborar con los países de América Latina y el Caribe en la formulación y adopción de políticas y programas para aumentar la producción de bienes y servicios provenientes de la Agricultura Familiar de manera sostenible y, con ello, contribuir al bienestar de las familias rurales de la Región.


Fuente: ucvradio.cl, ansa.it, fao.org

jueves, 22 de noviembre de 2012

La Ranita de Darwin en peligro!!!



La declinación de poblaciones de anfibios está ampliamente distribuida en América Latina y por lo menos 13 países han presentado declinaciones y se cree ahora que 40 especies están extintas o extirpadas de la región donde alguna vez habitaron. Las declinaciones o extinciones han afectado a nueve familias y 30 géneros de anfibios.  En Chile existen aproximadamente 58 especies de Anfibios de las cuales 35 (61%) son endémicas (que solamente habitan en nuestro territorio). Entre éstas 25 están actualmente con algún criterio de conservación.  Dentro de la Reserva Biológica Huilo Huilo se encuentra el sapito de Darwin (Rhinoderma darwinii), especie muy particular en su estrategia reproductiva, presenta cuidado parental exclusivo, es el macho quien guarda los huevos en una cavidad bucal. Esta especie es endémica que actualmente se encuentra en categoría de Vulnerable.

La ranita de Darwin Es una especie endémica, solo se encuentra en Chile y en la frontera con Argentina. Se caracteriza por una particular prolongación nasal, pequeño tamaño (de 0.4 a 3.2 cm.), una alta variabilidad de coloración y diseño semejante a la hojarasca del bosque y un cantar similar a un piar. Su piel es lisa y su color oscila desde el verde brillante al café. Esta ranita presenta el fenómeno de homocromía, es decir, es capaz de modificar el color de su cuerpo en función de la coloración del sustrato.

La ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), lleva ese nombre porque "fue descubierta por Charles Darwin en su viaje alrededor del mundo en el HMS Beagle, cuando desembarcó en las costas de Lemuy en la Isla de Chiloé en Diciembre de 1834", explicó a BBC Mundo el doctor en Medicina de la Conservación Claudio Soto-Azat, profesor de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello. Soto-Azat viene estudiando la especie desde hace varios años y más recientemente inició con la Universidad de Concepción un programa de rescate y reproducción en cautiverio para salvar a la especie de una nueva amenaza, la ceniza producida por la erupción del volcán Caulle-Puyehue. Para el científico chileno, si bien la especie está catalogada como vulnerable en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, esa categoría debe revisarse.

Una de las características más distintivas de la ranita de Darwin es su forma de reproducción. El abrazo actúa como un estímulo sexual para la expulsión de huevos y la eyaculación del macho. Los huevos son fertilizados y quedan generalmente en suelo del bosque protegidos por musgos u hojarasca. Durante ese período el macho segrega una sustancia especial que nutre a las larvas y después de ese periodo ocurre la metamorfosis.


Soto-Azat viene estudiando la ranita de Darwin desde 2008 en todo el centro y sur de Chile y a este trabajo se ha sumado ahora la labor de rescate en el Parque Nacional Puyehue, cerca de la ciudad de Osorno, debido a las grandes cantidades de ceniza que se acumularon en la zona. La erupción comenzó en mayo del 2011 y se extendió hasta mayo de 2012.

"El volcán hoy día tiene mucha menos actividad. Las lluvias han limpiado la ceniza que se acumula en la superficie del bosque". Pero aún no se sabe con certeza el impacto en las poblaciones de anfibios.
En colaboración con la Universidad de Concepción, Soto Azat inició un programa de rescate en el Parque Nacional Puyehue, en la décima región.

La ceniza es una amenaza más para los anfibios, junto a otras como el hongo quitridio, que esta diezmando poblaciones en América Central y otros sitios. Se estima que una de cada tres especies está en peligro de extinción.

Para Soto-Azat, es importante recordar que "los anfibios son muy importantes para las personas, porque mantienen los ecosistemas equilibrados. Si los anfibios no existieran las plagas de insectos sería mucho más frecuentes, con sus efectos en la agricultrua o mosquitos que transmiten enfermedades fatales".

El especialista señala que los anfibios son muy susceptibles al agua contaminada porque tienen una piel permeable. "Si en un ambiente desaparecen los anfibios, esto debe servir como un indicador de que ese ambiente puede estar contaminado", y además, "de la piel de los anfibios se han obtenido sustancias con acción potente antiviral o antimicrobiana, que pueden ser la base de nuevos y efectivos medicamentos para el ser humano".





Fuente: BBC Mundo, Huilo Huilo

lunes, 22 de octubre de 2012

Concurso La Papa: haciendo fácil la innovación en el agro



El concurso La Papa es un proyecto generado y patrocinado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), organismo perteneciente al Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile (MINAGRI), y cuenta con el apoyo del Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología (CIET) de La Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).


El concurso tiene por objetivo incentivar la creación de soluciones innovadoras y potenciar el nacimiento denuevos emprendimientos en el sector silvoagroalimentario, con la finalidad de que las ideas se transformen en proyectos y puedan lanzarse al mercado.
Ganan todas las personas que reciban mentoring y capacitaciones, ya que serán capaces de perfeccionar sus ideas. Además ganarán las 3 mejores ideas que serán evaluadas según los criterios indicados en las bases.



El cofinanciamiento corresponde a una proporción de 80% del costo total (premio FIA de $50.000.000) y el 20% restante deberá ser cubierto por el ganador. Este 20% se descompone de las siguiente manera:

• 5% del total, es decir $2.500.000 deben realizarse como aporte pecuniario

• 15% del total, es decir $7.500.000 podrá ser no pecuniario o valorizado.
Para más detalle ver las bases.




Encuentra más información en:





lunes, 13 de junio de 2011

La Agricultura del Futuro

Un nuevo libro de un visionario de la agricultura urbana busca retar la forma en que la gente piensa sobre cultivos, ofreciendo una mirada a un futuro en que rascacielos producen alimentos para el mundo.

En "The Vertical Farm" (La granja vertical) Dickson Despommier reta la noción de que las plantas deben crecer en tierra, proponiendo en lugar de ello el desarrollo e inversión en proyectos que usen invernaderos hidropónicos y otras tecnologías bajo techo en las ciudades.

El objetivo es proveer comida fresca y saludable en todo el mundo de una manera que, dice Despommier, es imposible con la agricultura moderna. El reconoce que llegar a ese futuro pudiera ser costoso, pero lo considera un reto similar a la exploración del espacio.

"Nada nos impide más hacer eso, de la misma forma que hace 30 años nada nos impedía ir a la luna", dijo Despommier en una reciente entrevista sobre su libro, su tercero, lanzado a la venta por Thomas Dunne Books/St. Martin's Press.

Despommier desarrolló sus ideas como profesor de salud pública en las ciencias de salud ambiental en la Universidad de Columbia. Junto con sus estudiantes, se pasó el último decenio estudiando formas para incorporar agricultura en áreas urbanas y desarrollando planes para crear granjas en rascacielos.

Despommier, que se retiró en enero, ha sido uno de los principales promotores de la idea de que la agricultura urbana puede ser algo más que huertos comunitarios en lotes vacíos en Nueva York y Detroit. Sus ideas tienden a ser de mayor escala —y con tecnología más compleja— que las de otros en el terreno.

Sus proyectos incluyen cultivos en áreas bajo techo más concentradas que en campo, sin el uso de herbicidas, pesticidas o fertilizantes. Se construirían torres solamente para cultivos, además de emplear edificios vacantes.

En su forma óptima, Despommier prevé un sistema de granjas que emplee energía de quemar desperdicios humanos, por ejemplo, y biocombustibles de la propia granja para alimentar bombillas eficientes. También pudieran criarse peces y aves de corral en los edificios, junto con las frutas y verduras.

Algunos de esos pasos han sido dados ya a escala menor. En Milwaukee, el ex baloncestista y granjero urbano Will Allen ha creado un sistema autosostenible de granjas de verduras y peces.

Y compañías como la inglesa Valcent Products Ltd. producen sistemas para cultivar bajo techo en almacenes y otros edificios. El director ejecutivo de Valcent, Chris Bradford, atribuye a Despommier haber extendido los límites de lo posible.

"El concepto atrapa la imaginación de la gente, que comienza a pensar si la agricultura urbana es una solución práctica", dijo Bradford, que espera que el sistema Verticrop de su compañía comience a ser empleado en Estados Unidos a inicios del 2011.

Despommier admite que la visión presentada en el libro es aún muy lejana. O como escribe en el prólogo la activista ecológica Majora Carter: "Si una granja en un rascacielos es el equivalente de un Boeing 747, estamos ahora en la etapa de los hermanos Wright".

Pero, hace notar Despommier, eso es aún así un punto de partida.

El libro incluye una perspectiva general de cómo se desarrolló esa agricultura, además de presentar ideas sobre lo que pudiera suceder con las granjas verticales. Despommier propone invertir centenares de millones de dólares de dinero federal en investigaciones en centros de agricultura urbana en todo el país en los que pudieran construirse prototipos y probarse ideas.


Fuente: Yahoo! News


viernes, 3 de junio de 2011

Transgénicos: a favor o en contra???

Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantastransgénicas como el maíz, la cebada o la soja. La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruzamientos dirigidos. La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos. La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. Finalmente, en1983 se produjo la primera planta transgénica y en 1994 se aprobó la comercialización del primer alimento modificado genéticamente. Los caracteres introducidos mediante ingeniería genética en especies destinadas a la producción de alimentos comestibles que buscan el incremento de la productividad (por ejemplo, mediante una resistencia mejorada a las plagas) así como la introducción de características de calidad nuevas. Debido al mayor desarrollo de la manipulación genética en especies vegetales, todos los alimentos transgénicos corresponden a derivados de plantas. Por ejemplo, un carácter empleado con frecuencia es la resistencia a herbicidas, puesto que de este modo es posible emplearlos afectando sólo a la flora ajena al cultivo. Cabe destacar que el empleo de variedades modificadas y resistentes a herbicidas ha disminuido la contaminación debido a estos productos en acuíferosy suelo, si bien es cierto que no se requeriría el uso de estos herbicidas tan nocivos por su alto contenido en glifosato (GLY) y amonio glifosinado (GLU). Si no se plantaran estas variedades, diseñadas exclusivamente para resistir a dichos compuestos.

Las plagas de insectos son uno de los elementos más devastadores en agricultura. Por esta razón, la introducción de genes que provocan el desarrollo de resistentes a uno o varios órdenes de insectos ha sido un elemento común a muchas de las variedades patentadas. Las ventajas de este método suponen un menor uso de insecticidas en los campos sembrados con estas variedades, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo y por la salud de los trabajadores que manipulan los fitosanitarios.Recientemente se están desarrollando los primeros transgénicos animales. El primero en ser aprobado para el consumo humano en Estados Unidos fue un salmón AquaBounty (2010) que era capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen "anticongelante" de otra especie de pez.En varios países del mundo han surgido grupos opuestos a los organismos genéticamente modificados, formados principalmente por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor, algunos científicos y políticos, los cuales exigen el etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad alimentaria, impactos ambientales, cambios culturales y dependencias económicas. Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya producción involucraría daños a la salud, ambientales, económicos, sociales y problemas legales y éticos por concepto depatentes. De este modo, surge la polémica derivada entre sopesar las ventajas e inconvenientes del proceso. Es decir: el impacto beneficioso en cuanto a economía stado medioambiental del ecosistema aledaño al cultivo y en la salud del agricultor ha sido descrito, pero las dudas respecto a la posible aparición de alergias,ambios en el perfil nutricional, dilución del acervo genético y difusión de resistencias a antibióticos también.

Monsanto es una empresa que provee de productos para la agricultura. Es conocida por producir el herbicida bajo la marca Roundup. También es productor de semillas genéticamente modificadas. A lo largo de su historia, Monsanto ha ido evolucionando en sus negocios. En sus inicios, en 1901 distribuían sacarina, para 1938 tenían negocios químicos como plásticos y resinas, en 1976 incursionaron en el negocio de los herbicidas y en 1981 se sumaron a la carrera biotecnológica. En el año 2000 contribuyó a descifrar el código genético del arroz, y anunció que la información obtenida en la investigación sería compartida con la comunidad científica mundial. Monsanto ha sido y sigue siendo una de las empresas que ha creado más controversia a nivel mundial debido al peligro potencial o real de sus productos sobre la salud humana, animales, plantas y sobre el medio ambiente en general.

El debate sobre los transgénicos en Chile empieza cuando la transnacional Monsanto, evaluada como la peor empresa del mundo en 2010, ya ha sido autorizada para operar en nuestro territorio. La reciente ratificación en el Senado del polémico convenio Upov 1991 reveló una realidad escalofriante para los chilenos: la empresa norteamericana Monsanto, en el corto plazo, será la dueña de la mayoría de las semillas campesinas e indígenas de nuestro país, esto debido a que tarde o temprano las especies transgénicas –patentadas por Monsanto– se cruzarán con las nativas o puras, ubicadas en predios y campos vecinos, generando “hijos mutantes” que llevarán la marca registrada de la transnacional dueña del “híbrido”. Esta estrategia es utilizada por Monsanto en todo el mundo, pues le permite en un corto plazo, controlar el negocio de las semillas. Así lo ratifica Dan Ravicher, director ejecutivo de la Fundación Pública de Patentes (PUBPAT, por sus siglas en inglés), quien durante una reciente demanda realizada en Estados Unidos contra la transnacional, señaló que “algunos piensan que las semillas transgénicas pueden coexistir con las orgánicas, pero la historia nos dice que esto no es posible, y actualmente el interés financiero de Monsanto es eliminar las semillas orgánicas para que puedan tener el monopolio total sobre nuestra cadena de alimentos”. De acuerdo con la información del sitio web de PUBPAT, efectivamente, algunos cultivos han resultado contaminados con semillas transgénicas de manera accidental, por ejemplo por polinización cruzada. Por ello aseguran que “parece perverso que un agricultor orgánico pueda ser acusado de infringir los derechos de patentes, pero Monsanto ya ha hecho previas acusaciones”.

Estas ideas yan han sido ampliamente difundidas por la periodista francesa y experta en agroalimentación,Marie- Monique Robin, quien publicó un libro sobre Monsanto, empresa que actualmente es líder mundial en agroquímicos y manipulación de semillas, y prácticamente domina la industria alimenticia internacional, pues tiene derechos sobre la mayoría de la variedades agrícolas. Según Robin, “en 1992 Monsanto logró que el gobierno norteamericano le permitiera patentar semillas, y hoy la empresa tiene entre sus registros más de 1.000 variedades, todas con fines específicos. Por ejemplo, en Cataluña y Andalucía se cultivan cientos de hectáreas de una variedad llamada BT, por elBacillus Thurigiensis, una bacteria que se encuentra en el suelo y que es un insecticida natural. Lo que Monsanto hizo fue extraer el gen del BT que produce la defensa a los insectos, y lo inyectaron en el genoma del maíz. El punto es que el insecto que ataca al maíz, llamado piral, no es el único que se aniquila, también caen mariposas, pájaros insectívoros, microorganismos del suelo y otros insectos benéficos y polinizadores”. El rechazo en nuestro país a la ratificación del Upov 1991 ha venido de distintos lados. La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y la Fundación Terram fueron invitadas a expresar su opinión ante el Senado, mientras que el año 2010 en la Cámara de Diputados, la misma Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysén, Rapal, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, Olca, y otras organizaciones regionales y locales, ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores.

Para la directora ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona, todo parte con la suscripción del convenio Upov 1978, el cual se diferencia del 1991 –recientemente aprobado en el Senado–, en que este último estipula claramente que se requiere la autorización del obtentor (dueño de la marca) para la producción o reproducción de semillas para cualquier otro fin. Liberona indicó que “esto ha llevado a que no todos los países que han suscrito a Upov 1978, han adherido a Upov 1991. Hablamos de Argentina, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Colombia, Ecuador, Francia, Irlanda, Italia, México, Noruega, Paraguay, Portugal y Uruguay”. La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, Upov, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica– Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Para la Red Legislativa Indígena y de Politicas Públicas, este convenio Upov “refuerza un régimen de propiedad leonina y abusiva sobre plantas y variedades vegetales que no se pueden patentar, pero que se pueden apropiar vía los denominados derechos del obtentor vegetal. No entendemos cómo un Convenio Internacional, que se tramita como ley, y que tiene efectos tan graves en los pueblos indígenas, no es consultado como lo dice el Convenio 169 suscrito por el Estado de Chile” En la Red denuncian que “por ejemplo, el artículo 14 número 2) del Convenio Upov 1991 señala que se requerirá la autorización del obtentor o dueño, es decir, de la transnacional, para la reproducción y la posesión del producto de la cosecha, incluidas plantas enteras y partes de plantas, es decir, ahora las empresas extranjeras serán dueñas de las cosechas”. En la Red agregan que “el Gobierno ha reconocido que de las 700 variedades vegetales chilenas apropiadas en Chile, 615 están en manos de transnacionales. Durante la tramitación del Convenio, el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, señaló que modificarán la ley vigente luego de la aprobación del tratado para permitir que los agricultores pequeños puedan guardar algo de lo apropiado por las transnacionales para autoconsumo. ¿Y de que vivirán las comunidades indígenas, del autoconsumo? Esto para nosotros no representa seguridad alguna, pues son meras palabras del ministro. Luego lo cambian y llega otro Ministro que hará algo distinto. Ya estamos cansados de mentiras. Por eso queremos consulta, amparada por el Convenio 169 de la OIT y supervisada por la OIT y la ONU”.




Fuente: Wikipedia, elciudadano.cl


lunes, 15 de noviembre de 2010

¿Qué son los alimentos orgánicos?

Los alimentos orgánicos son aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se producen bajo un conjunto de procedimientos denominados "orgánicos". Estos procedimientos tienen como objetivo principal la obtención de alimentos más saludables y la protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes, y que además disminuyan el empleo de energía y de sustancias inorgánicas, sobre todo si son de origen sintético.

En la Unión Europea las denominaciones orgánico, ecológico y biológico para los productos agrícolas y ganaderos destinados a la alimentación humana o animal se consideran sinónimos y su uso está protegido y regulado por los Reglamentos Comunitarios 834/2007 y 889/2008. Los prefijos eco y bio también están protegidos y regulados así mismo en todos los idiomas de la Unión. En cada país hay costumbre de usar uno u otro término. Por ejemplo, en España está más extendido el uso de ecológico, en Portugal y Francia se usa más el término biológico (en francés biologique), mientras que en el Reino Unido se utiliza más orgánico (organic en inglés). Los productores de alimentos orgánicos procuran que sus productos estén libres deagroquímicos y no se pueden utilizar para su producción semilla o plantas transgénicas. Los cultivos orgánicos son fertilizados preferentemente mediante la elaboración decompostas con la finalidad de volver a dar al suelo los nutrientes que entrega a través de los alimentos. Entre los métodos agrícolas tradicionales utilizados están el sistema de terrazaso de barreras naturales para evitar la erosión de los suelos. Pueden además presentar otras cualidades como un empaquetado ecológico para su disposición al consumidor final. Los alimentos orgánicos se producen con el fin de nutrir el organismo humano protegiendo lasalud de los consumidores, el equilibrio ecológico del lugar donde se producen y están libres de sustancias tóxicas o químicos potencialmente dañinos a la salud (exceptuando los que ya están presentes en el medio ambiente). Con fines de comercialización ha surgido un sistema de certificación de los alimentos orgánicos el cuál está en consolidación y busca que una organización avale si ciertos alimentos son orgánicos o no. Los alimentos orgánicos están en pleno auge ya que los métodos agrícolas masivos que se utilizan en la agricultura industrial han sido señalados por el movimiento ecologista por su insustentabilidad ambiental y por la exposición de los alimentos a pesticidas tóxicos. Pacientes con exposición crónica a ciertos pesticidas, pueden presentar daños del sistema nervioso, riñones, hígado y cerebro. Además los especialistas señalan que gran porcentaje de los casos no son diagnosticados, dado que los síntomas correspondientes son también síntomas generales de muchas otras enfermedades como fatiga, debilidad, dolor de cabeza o dolor abdominal.

La cantidad de nutrientes es similar en los alimentos de producción convencional u ecológicos. En los vegetales, el valor alimenticio es similar. En las carnes, está comprobado que las orgánicas son más magras porque tienen menos grasa intramuscular. El gran beneficio de los alimentos orgánicos es que están absolutamente libres de residuos químicos. No están permitidos los aditivos y conservantes (salvo los naturales); plaguicidas ni fertilizantes; tienen menos o nulos residuos de medicamentos veterinarios; no contienen hormonas; ni metales pesados (presentes en suelos y aguas) y no pueden ser irradiados. Además, las carnes orgánicas no sufren de contaminación biológica, como ser el mal de la vaca loca (encefalopatía espongiforme bovina), la fiebre aftosa, la intoxicación con Escherichia coli (famosa en hamburguesas industriales), ni salmonelosis (en huevos y aves) ya que las certificadoras controlan la trazabilidad en los ganados.

La trazabilidad es el conjunto de procedimientos técnicos que permite identificar y registrar a un animal desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización en sus distintos cortes y subproductos.

Razones para consumirlos

Valor Nutritivo

Cultivados en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, los alimentos biológicos son de mejor calidad por su contenido en vitaminas, minerales, hidratos de carbono y proteínas, por lo que son capaces de satisfacer el equilibrio de sus constituyentes.

Sabor

Sólo regeneradas y fertilizadas orgánicamente, las plantas crecen sanas y se desarrollan de mejor forma, con su auténtico aroma, color y sabor, lo cual permite redescubrir el verdadero gusto de los alimentos originariamente no procesados.

Garantía de Salud

Algunos pesticidas prohibidos en determinados países, debido a su toxicidad, continúan siendo utilizados en Uruguay. Los estudios toxicológicos reconocen la relación existente entre los pesticidas y ciertas patologías, como el cáncer, las alergias y el asma.

Agua Pura

La práctica de la agricultura ecológica, que no utiliza productos peligrosos ni grandes cantidades de nitrógeno -que contaminan y lesionan el agua potable- es una garantía permanente de obtención de agua para el futuro.

Suelo Fértil

El suelo es la base de toda la cadena alimentaria y la principal preocupación de la Agricultura Orgánica. Cualquier práctica de laboreo del suelo debe buscar la conservación de la fertilidad del mismo e, inclusive, mejorar su condición, en particular por el aumento del contenido en humus de las tierras aradas.

Biodiversidad

La disminución de la diversidad biológica es uno de los principales problemas ambientales de la actualidad. La agricultura orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural.

Armonía

La agricultura orgánica respeta el equilibrio de la naturaleza contribuyendo a la preservación del ecosistema. El equilibrio entre la agricultura y la forestación y la rotación de los cultivos, permite la preservación de un espacio rural capaz de satisfacer a las futuras generaciones.

Comunidades rurales

La agricultura orgánica permite la revitalización de la población rural y restituye a los agricultores la dignidad y el respeto de los que son merecedores por parte de la población en general por su papel de guardianes del paisaje y de los ecosistemas agrícolas.

Educación

La agricultura orgánica es una gran escuela práctica de educación ambiental. Ella representa un modelo de desarrollo sustentable en el medio rural realmente promisorio para todos los jóvenes que un día tomarán decisiones en la sociedad.

Empleo

Gracias a la dimensión humana que estos emprendimientos asumen en las prácticas ecológicas y la gestión adecuada de los recursos locales, los productos agroecológicos generan oportunidades de creación de empleos permanentes y dignos.

Futuro

Los productos agroecológicos son grandes innovadores que consiguen la combinación de prácticas tradicionales con las prácticas más modernas, desarrollando así técnicas que permiten evitar el empleo de agentes de polución del ecosistema agrícola. junto con otros productores orgánicos promueve el consumo de productos agroecológicos a través de un sistema de canastas a domicilio.



Fuente: Wikipedia, Alimentacion Sana

lunes, 26 de octubre de 2009

Nueva Pirámide Alimentaria


El Departamento de Agricultura de Estados Unidos está promoviendo una nueva pirámide alimentaria. El Plan MiPirámide puede ayudarte a elegir los alimentos y las cantidades correctas. Para una rápida estimación de qué y cuánto necesitas comer, ingresa tu edad, sexo y nivel de actividad en la casilla del Plan de MiPirámide.

En este novedoso sitio, podrás encontrar sugerencias y datos muy interesantes, como: "Las palomitas de maíz son un grano entero (integral) y pueden ser un bocadillo sano con poco o nada de sal y de mantequilla agregadas. Los cereales listos para comer, tales como cereal avena también hacen un gran bocado".


Buscar en nuestro blog

Entradas populares