Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2014

Día mundial de la alimentación: 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar.

Este 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación y el tema central de este año se refiere a la “Agricultura Familiar”, el cual tiene como principal objetivo posicionar a la pymes en torno a la importancia que tienen en la alimentación mundial.

La finalidad del Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es la de concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El Día coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945 (16 de Octubre). En 1980, la Asamblea General respaldó la observancia del Día por considerar que "la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental".

En este contexto, la presidenta Michelle Bachelet concurrió hoy hasta la tradicional Vega Central, para dar a conocer el pabellón que representará a Chile en la próxima Expo Milán que contará con la presencia de más de 140 países que mostrarán sus novedades en materia agroalimentaria.

  La propuesta chilena busca mostrar las tradiciones, innovaciones y compromiso alineados con la sustentabilidad agroalimentaria mundial.

    "Estamos a 6 meses de que se inaugure la Expo Milán donde vamos a estar exponiendo, cómo Chile se alimenta, produce, genera alianzas público-privadas para mostrar la riqueza y la diversidad que produce nuestra tierra", destacó la mandataria. 

   "En el año de la Agricultura Familiar Campesina y a un día de celebrar el Día Mundial de la Alimentación, quiero reiterar nuestro compromiso de situar la agricultura familiar en el centro de la política agrícola y de la estrategia de internacionalización de Chile", reafirmó la mandataria.

    Subrayó que "los pequeños productores agrícolas son parte fundamental para avanzar en un mundo libre de hambre y pobreza".
    "Pero también, son fundamentales para contribuir a una dieta equilibrada y proteger la biodiversidad agrícola del mundo y el uso sostenible de los recursos naturales, especialmente en las zonas rurales".

Por otra parte, la académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Viña del Mar (UVM), Nicole Braquenier, se refirió a la importancia de este día mundial y al aporte que pueden hacer las personas desde sus casas: “La idea es que la gente que tenga patio o terrazas cultiven sus propios alimentos”.
Asimismo afirmó que “esta es una clara señal de que la comunidad internacional reconoce la importante contribución de los agricultores familiares en la seguridad alimentaria mundial”.

Junto a esto, Braquenier se refirió al término “Seguridad Alimentaria” y a la importancia que tiene en las sociedades de hoy en día: “Cada persona en el mundo debe tener la seguridad de que se pondrá alimentar y cubrir sus necesidades todos los días de su vida. Esto en los países desarrollados se cubre plenamente. En Chile el grupo vulnerable son los adultos mayores, ya que las pensiones son tan bajas y nuestro país está tan caro que no se logra cubrir. Afortunadamente existe el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor que aporta con alimentos, pero son procesados”.
Por su parte, la FAO se ha propuesto como objetivo de cooperación para la agricultura familiar el colaborar con los países de América Latina y el Caribe en la formulación y adopción de políticas y programas para aumentar la producción de bienes y servicios provenientes de la Agricultura Familiar de manera sostenible y, con ello, contribuir al bienestar de las familias rurales de la Región.


Fuente: ucvradio.cl, ansa.it, fao.org

jueves, 6 de diciembre de 2012

Alimentación: listeriosis




La listeriosis es una infección bacteriana provocada por la Listeria monocytogenes. Mientras que muchas bacterias generalmente infectan órganos específicos del cuerpo humano, la listeria puede infectar muchos órganos distintos, tales como el cerebro o membranas de la médula espinal o el torrente sanguíneo.

Las infecciones ocurren a lo largo de todo el año. Aunque la mayoría de los casos ocurren esporádicamente, suelen ocurrir brotes de la infección a través de alimentos. Las bacterias listeria están ampliamente distribuidas en la naturaleza y se les puede encontrar en el agua y la tierra. Los animales infectados también pueden ser fuentes de transmisión. A diferencia de otros organismos, la listeria puede contagiarse a través de distintos métodos. La ingestión del organismo (transmisión a través de los alimentos), como podría ser a través de leche sin pasteurizar o de vegetales contaminados, es una fuente frecuente de casos. En infecciones en recién nacidos, el organismo puede contagiarse de la madre al feto en el útero o directamente al feto en el momento del parto. El contacto directo con el organismo puede provocar lesiones en las manos o los brazos y la transmisión de persona a persona puede ocurrir a través del contacto sexual. La infección también es posible a través de la inhalación del organismo.

Debido a que la listeriosis puede afectar diferentes partes del cuerpo, los síntomas varían. En el caso de la meningoencefalitis, ésta puede ser repentina, con fiebre, dolor de cabeza intenso, náuseas, vómitos y señales de irritación meníngea. En otras partes del cuerpo, el síntoma principal es la presencia de varios tipos de lesiones en el lugar de la infección. En la mayoría de los casos, la infección por listeria produce fiebre y síntomas similares a los de la influenza y a los de muchas otras enfermedades.

Las infecciones por listeria representan un riesgo significativo para las mujeres embarazadas, las que pueden no presentar síntomas obvios. El feto se puede infectar antes del parto, provocando el aborto a partir del segundo mes de embarazo, aunque con mayor frecuencia en el quinto y sexto mes. La infección más adelante en el embarazo puede ocasionar la exposición durante el parto, provocando a veces, la infección del recién nacido, la cual puede ser fatal.

Las verduras, las carnes y otros alimentos que usted consume pueden resultar infectados con la bacteria si entran en contacto con suelos o estiércol contaminado. La leche cruda o los productos hechos de ella pueden portar estas bacterias.

Si usted come los productos contaminados, puede enfermarse. Las siguientes personas están en riesgo:
  • Adultos de más de 50 años
  • Adultos con un sistema inmunitario debilitado
  • Fetos en desarrollo
  • Recién nacidos
  • Mujeres embarazadas

Las bacterias con mucha frecuencia causan una enfermedad gastrointestinal. En algunos casos, se puede desarrollar una infección de la sangre (septicemia) o una inflamación de las membranas que cubren el cerebro (meningitis). Los bebés que tienen 5 días de nacidos o más y los niños a menudo tienen meningitis.

La infección al comienzo del embarazo puede provocar un aborto espontáneo. Las bacterias pueden atravesar la placenta e infectar al feto. Las infecciones a finales del embarazo pueden conducir a parto de mortinato o a la muerte del bebé al cabo de unas pocas horas de nacido. Aproximadamente la mitad de los bebés infectados a término o pretérmino morirá.

En los adultos, la enfermedad puede tomar muchas formas, dependiendo de qué órgano o sistemas de órganos estén infectados. Puede ocurrir como:
  • Endocarditis
  • Meningitis
  • Neumonía
  • Septicemia

O puede ocurrir en una forma más leve como:
  • Abscesos
  • Conjuntivitis
  • Gastroenteritis
  • Lesión cutánea

En los bebés, los síntomas de listeriosis se pueden observar en los primeros días de vida y pueden abarcar:

  • Inapetencia
  • Letargo
  • Ictericia
  • Dificultad respiratoria (generalmente neumonía)
  • Shock
  • Salpullido
  • Vómitos

Ya que el organismo se encuentra muy diseminado en la naturaleza, la mejor protección son medidas sanitarias básicas, tales como usar sólo productos lácteos pasteurizados, comer carnes cocidas y lavarse bien las manos antes de preparar comidas. Las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunológicos debilitados deben evitar estos alimentos, al igual que los quesos blandos y las salchichas crudas. Aunque el riesgo de la listeriosis asociada a los alimentos de delikatessen es bastante bajo, las mujeres embarazadas y las personas inmunodeprimidas deben evitar estos alimentos o recalentar bien las carnes crudas antes de comerlas.




Fuente: MedlinePlus, Departamento de Salud de New York 



viernes, 23 de noviembre de 2012

Halitosis?



Dadas estas cifras, lo más probable es que el mal aliento se origine por cuadros bucales. En este sentido, es común que se produzca en el dorso posterior de la lengua, debido a compuestos volátiles sulfurados que emiten ciertas bacterias desde su metabolismo -específicamente las anaerobias gram negativas-.  También se ven afectados pacientes con enfermedad peridontal, ya que se produce un aumento de bacterias que infectan la encía. Además de personas con caries o con obturaciones desbordantes, que provocan que se acumulen alimentos en ciertos lugares, produciéndose su descomposición.

Son múltiples los productos que intentan combatir la halitosis. Pastillas de mentas, enjuagues bucales y otros productos diseñados para ayudar y prevenir el mal aliento. Lamentablemente su alivio es sólo temporal.

Ciertos productos de alimentación, condiciones de salud y hábitos están entre las causas de mal aliento. En muchos casos, usted puede mejorar el mal aliento con la higiene apropiada dental. Pero, si estas técnicas de autocuidado de no solucionan el problema, usted puede necesitar ver a su dentista para estar seguro que una condición más seria.

La clase exacta de olor de mal aliento varía dependiendo de la fuente o la causa subyacente del mal aliento.

Puede ser, en general, provocada por :

La descomposición bacteriana de partículas de alimentos y algunos componentes de la saliva. De este modo, 90% de las causas de halitosis se originan en la boca.

Como las proteínas y otros agentes químicos en estos materiales se van descomponiendo en componentes más simples como aminoácidos y péptidos, se producen muchas sustancias volátiles (ácidos grasos y componentes de sulfuro) relacionadas con su descomposición. Entre ellas podemos mencionar el ácido propiónico (olor del vómito), ácido butírico (olor de la mantequilla rancia o carne pútrida), ácido valérico, acetona, acetilaldehído, etanol, propanol y diacil. cadaverina y putrescina, diaminas fétidas). En el aire de la boca humana se han detectado unos 400 compuestos volátiles.  Descomposición causada por hemorragias, gingivitis y placa bacteriana. La higiene periodontal inadecuada puede producir inflamación gingival, creando bolsas (por ejemplo entre la encía y los dientes), atrapando en ellas bacterias anaeróbicas. Estas bacterias comienzan luego a alimentarse de las proteínas salivales y pasa a ser un círculo visioso.

Las bacterias anaeróbicas implicadas en la halitosis se encuentran primordialmente en el tercio posterior de la lengua. El cepillado directo de esta zona y los enjuagues bucales antibacterianos pasan frecuentemente por alto esta zona porque pueden provocar náusea. La lengua es un refugio excelente para las bacterias anaeróbicas debido a su extensa y continua superficie que presenta papilas gustativas y grietas. El crecimiento bacteriano en la lengua se parece a la acumulación de polvo en una alfombra muy peluda; es por ello que el mal aliento está más relacionado con la placa del tercio dorsal de la lengua, que con la que rodea a los dientes.

El cepillado o limpieza de la lengua puede proporcionar un gran alivio para esos pacientes cuyo reflejo de náusea no se estimula muy fácilmente.La boca es considerada un ecosistema en constante oscilación térmica, química, mecánica e incluso biológica.

Otras causas bucales de la halitosis pueden ser la ulceración a causa de diabetes, herpes o trauma, las complicaciones postoperatorias de una amidalectomía, o cirugía reconstructora oral, cánceres bucales, abscesos dentales, candidiasis u hongos bucales, alimentos impactados entre los dientes, restauraciones inapropiadas de los dientes, fumar tabaco y dentaduras sucias.

Por ultimo el uso de fármacos cuyo efecto secundario sea la sequedad bucal.

ALIMENTOS

Desde hace siglos se ha reconocido que los alimentos ricos en compuestos de sulfuro, como ajos, cebollas o curries (que contienen ambos), son otras de las causas de olor desagradable. El consumo de carnes duras, choclo en coronta, dulces, bebidas gaseosas azucaradas durante el día, fomenta el atascamiento de partículas químicas en los espacios interdentales. Este mal olor es evidente al hacerse aseo dental con seda.
El tratamiento costo-efectivo y seguro del mal aliento debe incluir el cepillado regular de los dientes, hilo dental y limpieza de la capa de recubrimiento de la lengua. Estas técnicas ayudan a controlar la microflora oral que es la causa de la halitosis y de la caries dental.

CONSEJOS:

El folclore popular recomienda que cuando el mal aliento proviene de la ingesta de pescado, cebolla y ajo es bueno masticar una ramita de perejil después de almuerzo y santo remedio.

Si usted tiene dientes muy juntos evite ir a parrilladas y ande siempre cn un cepillo de viajes en la cartera.
Visite a su dentista una vez al año para que le hagan un aseo dental correcto y necesario.

No se enjuague la boca con jugos ni bebidas ni jaleas. Es un mal hábito que provoca caries y mal aliento.
Si come rápido la secreción de ácido clorhídrico deberá ser mayor en el estómago para deshacer los alimentos, pero además esto provoca mal aliento.

Si se salta más de 5 horas sin comer durante el día esto provoca halitosis.

Lavarse los dientes con bicarbonato cada 15 o 20 días es aconsejable solo para blanquear los dientes, pero su acción subidora del PH solo dura un ratito no más y no sirve para mejorar el aliento.  No se salte el desayuno. Esto provoca graves problemas de Halitosis







Fuente: Clínica Alemana, Portal Nutricional, Gastroenterología UC






viernes, 24 de agosto de 2012

Dieta Genotipo: mito o realidad



El Genotipo es el contenido genético de cada individuo, presente en las células en forma de ADN, el cual, junto a los factores ambientales que influyen sobre el individuo, codifica el Fenotipo de la persona. De otro modo, el Genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el Fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo.

El Dr. Peter D`Adamo, reconocido investigador a nivel mundial, después de años de investigación ha presentado una exitosa dieta basada en el código genético personal que permite bajar el peso excesivo, mantener un peso ideal y lograr una salud plena. 

En sus libros, el doctor Peter D'Adamo ha creado una dieta revolucionaria, basada en los grupos sanguineos. En esta ultima obra, la Dieta del Genotipo, el Dr.D'Adamo lleva sus investigaciones mas alla, identificando seis tipos geneticos y ofreciendo un programa que ayuda a la salud y a la perdida de peso, asi como a prevenir o revertir diferentes enfermedades.

Cada genotipo tiene necesidades diferentes tanto fisicas como mentales. Atravez de una dieta especifica para cada tipo, el individuo tomara control de su erencia genetica. Saber su tipo de sangre es el primer paso.

En la dieta del genotipo, las personas se clasifican en seis tipos diferentes para definir cuál será su dieta, les contamos cuáles son:

El cazador: De rasgos más atléticos y quijada cuadrada, es alto y esbelto muy energético y la adrenalina le sale por los poros. La mayoría pertenecen al grupo sanguíneo 0. Deben evitar la harina y sus derivados, así como también la leche.

El recolector: Es más robusto, pero no llega a tener sobrepeso. A este tipo de personas no le sirven las dietas a corto plazo y sus procesos metabólicos son más lentos. Grupo sanguíneo 0 o B en su mayoría y deben evitar los carbohidratos como las pastas y el pan, también las legumbres y consumir mucha fruta.

El profesor: Son fuertes, y energéticos. Hechos para vivir mucho tiempo si se cuidan, sobre todo en lo que comen. De apariencia calmada, por lo general su grupo sanguíneo es del tipo A o AB. Evitar los carbohidratos refinados y azúcares simples además del pollo.

El explorador: Es del tipo aventurero y musculoso. Se adapta con facilidad, pero su debilidad está en lo hormonal y la sensibilidad a sustancias químicas. Puede pertenecer a cualquier tipo sanguíneo y se les recomienda evitar la harina de trigo, café, atún y cerdo entre otras cosas.

El guerrero: Su contextura es de una persona alta y esbelta, pero cuando llega a edad media, las cosas cambian. Pueden pertenecer al grupo sanguíneo tipo A o AB y su dieta no debe tener pollo, carnes rojas o derivados de la leche.

El nómada: Del tipo sensible a los cambios y condiciones ambientales, sobre todo de altitud y presión. Son del tipo sanguíneo B o AB y algunos alimentos que no pueden comer son pollo, palta o tomate.

Como pueden ver, no todos los alimentos son para todos y esta dieta ayuda para lograr llevar un estilo de vida saludable adecuándote a tu cuerpo.

De acuerdo con esta clasificación, se entrega una pauta con las indicaciones de qué alimento consumir y cuáles no, según el tipo genético y sanguíneo. Es así como las personas del genotipo “cazador” no deberían consumir harinas y leche o el “guerrero” debe eliminar de su dieta las carnes y mantequilla.

El gran problema es que su carácter restrictivo (privarse de cierto tipo de alimentos) puede traer serios problemas a largo plazo. Según el Dr. Alberto Maiz, Nutriólogo del Departamento de Nutrición y Diabetes UC, la dieta del genotipo “puede tener argumentos científicos discutibles, pero aún estamos muy lejos de precisar exactamente cómo influye la genética en la utilización de los distintos nutrientes. No existen publicaciones científicas que sustenten la indicación de la dieta del genotipo y tampoco hay resultados que hayan demostrado su efectividad a largo plazo”, explicó.

En ese sentido, lo más preocupante es que se estarían prescribiendo indicaciones nutricionales que a juicio del Dr. Maiz, no son las más apropiadas. “Los pacientes están cambiando hábitos saludables de alimentación por otros que no lo son. Por ejemplo, dejar de comer lácteos, legumbres o frutas. Eso no es crear hábitos saludables en la población”, manifiesta.

Los pacientes que suprimen ciertos alimentos pueden tener a largo plazo problemas por carencia de nutrientes tales como hierro (produciendo anemia), falta de calcio en los huesos y deficiencias de vitaminas entre otros.

Si bien la dieta del genotipo clasifica también a las personas por su grupo sanguíneo, el Dr. Maiz cree que el tipo de sangre no debería influir al momento de prescribir una dieta.

La mayoría de las personas que opta por estos regímenes efectivamente ven resultados rápidos, “porque se trata de dietas restrictivas que favorecen la baja de peso por la supresión de ciertos alimentos más que por lo saludables o balanceadas que puedan ser. Es obvio que se baje de peso así”,agrega la nutricionista, Magíster en Nutrición, también del Departamento de Nutrición y Diabetes UC, Andrea Valenzuela.

Según ambos profesionales UC, los malos hábitos de la población (alimentación inapropiada con altos consumos de grasa y azúcares refinados y el sedentarismo) son los principales causantes de los problemas de sobrepeso en nuestro país y que cualquier dieta, como la del genotipo, si bien funcionan a corto plazo, en el futuro puede acarrear serios problemas de salud, ya que puede producir carencias nutricionales y no generar cambios saludables.



Fuente: Genonutrición, North American Pharmacal, Farmacia SalcoBrand, Red Salud UC.










lunes, 4 de junio de 2012

Genoma del Tomate: nuevas variedades


El tomate pertenece a la familia de las Solanáceas y necesita de climas templados, para crecer sin problemas.

Fruto de la plata tomatera, de color rojo cuando está maduro. Es una hortaliza de riquísimas propiedades culinarias y para la salud. Es rico en vitaminas C y A.
Investigaciones recientes muestran su capacidad de prevención de enfermedades como el cáncer con sustancia casi exclusivas como el licopeno.

Entre sus propiedades, hay que destacar que es un excelente antioxidante, defensor de las paredes celulares de los tejidos y la piel, depurador de productos tóxicos (recomendable en dietas de adelgazamiento).

Un grupo internacional formado por 300 investigadores de 13 países ha dado a conocer el mapa genético del tomate, concretamente de las variedades Solanum lycopersicum (comercial) cultivada y consumida en todo el mundo, y la Solanum pimpinellifolium (variedad silvestre). La comparación entre ambos mapas genéticos muestra una diferencia muy pequeña, de tan sólo un 0’6%, conocer el genoma del tomate abre nuevas vías de investigación y la posibilidad de desarrollar nuevas variedades que reúnan todas aquellas características que valora la industria y los consumidores, mejor rendimiento, resistencia a las enfermedades, mejoras de las cualidades organolépticas, etc., será interesante tener en cuenta también el estudio sobre la química del tomate.

Descifrar el mapa genético del tomate ha sido la tarea del Consorcio de Genómica del Tomate en el que se integran principalmente, Japón, Países Bajos, Estados Unidos, Bélgica, Argentina, Francia, Israel, Reino Unido, Corea del Sur, China, Alemania, India y España, hay que decir que otros países también han colaborado en la secuenciación. La investigación llevada a cabo por el consorcio ha desvelado que los tomates tienen unos 35.000 genes organizados en 12 cromosomas, la comparativa con el tomate silvestre y el tomate comercial permitirá conocer con más detalle la evolución que ha sufrido el tomate a lo largo de su historia.

De hecho, los expertos explican que el mapa genético desvela que el genoma sufrió hace 60 millones de años varias triplicaciones consecutivas, algo que pudo permitir que el tomate se salvara de la última gran extinción que acabó con los dinosaurios y en general el 75% de las especies de la Tierra. Parece ser que una buena parte de los genes triplicados se perdieron, pero los que se mantuvieron se especializaron con el tiempo y son responsables de características como el color, la maduración, la textura y firmeza, etc.
El tomate pertenece a la familia de las Solanáceas, familia a la que pertenecen alimentos como las berenjenas, los pimientos, las patatas, plantas ornamentales, etc. Como reseña, cabe destacar que la diferencia del genoma del tomate y el genoma de la patata es algo más del 8%, lo que indica que este mapa se puede utilizar como referencia para otras variedades de Solanáceas, pudiendo realizar comparativas en un amplio espectro.

Con respecto al mapa genético de la variedad silvestre, el tomate de hoy en día tiene su origen en el pariente silvestre cuyo fruto eran unas pequeñas bayas (similares en tamaño a los tomates cocktail), la comparativa muestra una diferencia de un 0’6%, esto quiere decir que se han dado seis cambios por cada 1.000 nucleótidos, este dato da como respuesta a los investigadores que ambas variedades se separaran hace 1’3 millones de años, hay que reseñar que el Solanum pimpinellifolium es el pariente más cercano al ancestro común de todos los tomates. Con el fin de poder facilitar el acceso a los genomas de los tomates, el Consorcio del Genoma del Tomate creo una página en la que se pueden consultar las secuencias y aquellos recursos relacionados.

Por otro lado, a través de este artículo publicado en la revista científica Nature, podemos conocer con más detalle todos los pasos realizados en la investigación, con gráficos de la topografía, la triplicación genómica, etc. A través de la noticia de Agencia Sinc, podemos saber que se trata de un primer paso muy importante, como hemos indicado, el mapa genético es una herramienta de gran interés con la que se podrá trabajar en la mejora de las variedades de tomates actuales.




Fuente: Euroresidentes, Gastronomía & Cia.





martes, 8 de noviembre de 2011

Sabes qué es la Intolerancia a la Lactosa?


Es la incapacidad para digerir la lactosa, un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos.  La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no produce suficiente enzima lactasa. Las enzimas le ayudan al cuerpo a absorber los alimentos. El hecho de no tener suficiente lactasa se denomina deficiencia de lactasa. Los cuerpos de los bebés producen esta enzima, de tal forma que pueden digerir la leche, incluyendo la leche materna. Los bebés prematuros algunas veces tienen intolerancia a la lactosa. Los niños nacidos a término generalmente no muestran signos de esta intolerancia hasta que tienen al menos 3 años de edad. La intolerancia a la lactosa puede comenzar en diversos momentos en la vida. En las personas de raza blanca, generalmente comienza a afectar a los niños mayores de 5 años; mientras que en las personas de raza negra, la afección a menudo ya se presenta a los dos años de edad. La intolerancia a la lactosa es más común en personas de origen asiático, africano, nativos americanos y mediterráneo de lo que es entre los europeos del norte y occidente.


La intolerancia a la lactosa no es peligrosa y es muy común en los adultos. Aproximadamente 30 millones de adultos estadounidenses tienen algo de intolerancia a la lactosa a la edad de 20 años.


Los síntomas se presentan frecuentemente de 30 minutos a dos horas después de comer o beber productos lácteos y, a menudo, se alivian no comiendo ni bebiendo estos productos. Las dosis grandes de productos lácteos pueden causar síntomas peores.


Los síntomas abarcan:


Distensión abdominal

Cólicos abdominales

Diarrea

Gases (flatulencia)

Náuseas

Los bebés o niños pueden tener crecimiento lento o pérdida de peso.


Tratamiento: Disminuir o eliminar los productos lácteos de la dieta generalmente mejora los síntomas.  La mayoría de las personas con niveles de lactasa bajos puede tomar de 2 a 4 onzas de leche una vez (hasta media taza) sin tener síntomas. Las porciones más grandes (más de 8 onzas) pueden causar problemas para las personas con deficiencia de lactasa.




Fuente: MedlinePlus



lunes, 22 de agosto de 2011

Semillas de Chía:

La Chía (Salvia hispánica L.) es una planta de la familia de las labiatae (Lamiaceae). Es una herbácea anual, que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Las hojas miden de 4 a 8 cm. de largo y de 3 a 5 cm. de ancho. Las flores son hermafroditas, de color violeta. Florece entre julio y agosto y se cultiva, sobre todo, en México, Guatemala y Bolivia. La planta de Chía requiere un clima tropical o sub-tropical. Al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de "aqueno indehiscente". En la época precolombina, la Chía era uno de los cuatro alimentos básicos de las civilizaciones de América Central (Aztecas y Mayas), junto con el maíz, el amaranto y los porotos. Sus semillas se utilizaron para elaborar medicinas y eran la base de su alimentación y también de la de sus animales. Los Mayas hacían ofrendas de estas semillas a los dioses, en agradecimiento por las cosechas. El uso y el cultivo de la Chía en el valle de Méjico, se remonta a unos 3.500 años a.C. En dialecto "nahuatl", la palabra "chiactic" significa aceitoso o grasoso y el nombre Chiapas, actual estado al sur de Méjico, significa “agua de Chía”. Los Aztecas usaban la Chía en distintos preparados nutricionales y medicinales, así como también en la elaboración de ungüentos cosméticos. Era fuente de energía para travesías prolongadas y alimento para los guerreros, por eso es conocida como el alimento de las caminatas. Una comida típica "tzoalli" la preparaban con semillas de amaranto y Chía tostadas, miel de maguey y harina de maíz.
La harina de Chía tostada se utilizaba en la preparación de una popular bebida refrescante y nutritiva, costumbre que, con variantes, persiste hoy en Centroamérica y se denomina “Agua Fresca de Chía”. Su composición es agua, limón, azúcar y Chía.
Los ceramistas y pintores utilizaban el aceite de Chía para la preparación de barnices y pinturas, que se destacaban por su brillo y resistencia al envejecimiento. La harina de Chía podía ser almacenada mucho tiempo debido a los antioxidantes que posee, podía transportarse fácilmente en viajes largos y se utilizaba como moneda de pago para tributos y transacciones.
La conquista reprimió a los nativos, eliminó sus tradiciones y destruyó la mayoría de la producción agrícola intensiva, así como el sistema de comercialización existente. Muchos cultivos que mantuvieron una posición importante en las dietas de la América precolombina fueron eliminados por su estrecha asociación con la religión y tal vez por su incapacidad de adaptarse a las condiciones climáticas europeas, siendo reemplazados por otras especies foráneas de gran demanda. La ciencia moderna ha llegado a la conclusión de que las dietas precolombinas eran superiores a las que actualmente se consumen en la misma región, y la Chía, que sobrevivió sólo en pequeñas parcelas en áreas montañosas escarpadas del sur de México, Guatemala y Nicaragua, vuelve, quinientos años más tarde, a recobrar su papel protagonista en la nutrición humana.

Ventajas de las Semillas de Chía

• La Chía es la mayor fuente vegetal de ácidos grasos Omega-3.
• Contienen antioxidantes, proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales y fibra.
• Aportan proteínas muy importantes para personas vegetarianas.
• La semilla de Chía no contiene gluten.
• Se pueden consumir solas o incorporadas a otros alimentos.
• Es un producto de origen vegetal.
• No tienen sabor ni olor.
• Aporta energía a quien las consume.
• Ayudan a controlar los niveles de colesterol y la tensión arterial.
• Facilitan la digestión, mejoran el transito intestinal y tienen efecto saciante.
• Ayudan a controlar el apetito.
• Colaboran en el mantenimiento de una buena salud cardiovascular.
• Ayudan a mejorar la salud del sistema nervioso e inmunológico.
• Favorecen el desarrollo muscular y la regeneración de tejidos.
• Mejoran la actividad cerebral y ayudan en problemas emocionales.
• Ayudan a controlar los niveles de azúcar. Aporta beneficios para diabéticos.
• Tienen un bajo contenido en sodio.
• Pueden consumirlas personas de todas las edades.

Para consumir las semillas de Chía, se colocan entre dos y cuatro cucharadas de semillas en un vaso con agua, zumo u otra bebida. Se remueven con una cucharilla para que entren en contacto con el líquido y se dejan entre 15 y 30 minutos. Debido a la fibra soluble que contiene la semilla y debido también a su capacidad de absorción de líquido, se formará un gel que se tomará junto con las semillas transcurrido el tiempo de espera. Al mezclarlas con agua, y dejarlas entre 15 o 30 minutos, el vaso parecerá que no contiene semillas con agua, sino una gelatina casi sólida. Esta reacción que genera el gel se debe a la fibra soluble presente en la Chía.
La semilla de Chía también se puede consumir con leche, leches vegetales, yogurt, ensaladas, frutas, salsas, sopas, cremas, verduras, etc. También se puede incorporar, tanto entera como molida, a panes, galletas, barritas energéticas o repostería. No tienen sabor ni olor. Para aprovechar al máximo sus nutrientes es mejor consumirla molida. Se puede tomar a cualquier hora del día, mejor antes de las comidas. Se recomienda un consumo entre 10 y 25 gramos de semillas de Chía al día.

En 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO en inglés) conlcuyó que la fibra dietaria es el único componente que demuestra "evidencia convincente" para ayudar a perder peso y luchar contra la obesidad. Aunque el funcionamiento de esto aún está en etapa de investigación y estudios, se piensa que el hecho más importante es sensación de saciedad que esta causa. También se ha comprobado que la fibra dietaria tiene efecto sobre la secresión de hormonas digestivas (Slavin, 2005).



Fuente: OMS, semillasdechia.com


lunes, 6 de junio de 2011

Populares, pero ineficaces: Dieta Cetogénica

La dieta cetogénica, término acuñado por Wilder en 1921,alude a una intervención terapéutica cuyo objetivo es generar una situación decetosis (formación de cuerpos cetónicos) similar a la del ayuno. Tal situación se logra bien por un aporte insuficiente de alimentos (la cantidad de energía de la dieta es menor que la requerida) o bien por una restricción de alimentos ricos en glúcidos (consumiendo alimentos ricos en proteínas o en grasas). Este tipo de dietas, que sólo se deben aplicar bajo control médico y durante un tiempo limitado, se prescriben en la epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico o en sujetos con obesidad mórbida que se someterán a una intervención de cirugía bariátrica. Un caso particular de dieta cetogénica es la popular dieta Atkins.

Las dietas cetogénicas son bajas en calorías, desequilibradas, sin variación en tipo de alimentos, por lo tanto, son monótonas. Acompañados siempre de suplementos alimenticios. Para finalmente terminar en un rebote, agravando la situación con una deficiencia de vitaminas y minerales. Trastornos en la alimentación como la anorexia y la bulimia. Alteraciones gastrointestinales y afecciones metabólicas, además de trastornos psiquicos como la irritabilidad y la ansiedad.

Algunos ejemplos que te pueden seducir son:

Dieta de la Clínica de Mayo
Dieta Cero
Dieta del astronauta
Dieta "Toma la Mitad"

Como siempre es recomendable que te asesores por un profesional, que evalúe tu situación actual, según tus actividades diarias y salud personal.



Fuente: Muy Interesante, Wikipedia




lunes, 15 de noviembre de 2010

¿Qué son los alimentos orgánicos?

Los alimentos orgánicos son aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se producen bajo un conjunto de procedimientos denominados "orgánicos". Estos procedimientos tienen como objetivo principal la obtención de alimentos más saludables y la protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes, y que además disminuyan el empleo de energía y de sustancias inorgánicas, sobre todo si son de origen sintético.

En la Unión Europea las denominaciones orgánico, ecológico y biológico para los productos agrícolas y ganaderos destinados a la alimentación humana o animal se consideran sinónimos y su uso está protegido y regulado por los Reglamentos Comunitarios 834/2007 y 889/2008. Los prefijos eco y bio también están protegidos y regulados así mismo en todos los idiomas de la Unión. En cada país hay costumbre de usar uno u otro término. Por ejemplo, en España está más extendido el uso de ecológico, en Portugal y Francia se usa más el término biológico (en francés biologique), mientras que en el Reino Unido se utiliza más orgánico (organic en inglés). Los productores de alimentos orgánicos procuran que sus productos estén libres deagroquímicos y no se pueden utilizar para su producción semilla o plantas transgénicas. Los cultivos orgánicos son fertilizados preferentemente mediante la elaboración decompostas con la finalidad de volver a dar al suelo los nutrientes que entrega a través de los alimentos. Entre los métodos agrícolas tradicionales utilizados están el sistema de terrazaso de barreras naturales para evitar la erosión de los suelos. Pueden además presentar otras cualidades como un empaquetado ecológico para su disposición al consumidor final. Los alimentos orgánicos se producen con el fin de nutrir el organismo humano protegiendo lasalud de los consumidores, el equilibrio ecológico del lugar donde se producen y están libres de sustancias tóxicas o químicos potencialmente dañinos a la salud (exceptuando los que ya están presentes en el medio ambiente). Con fines de comercialización ha surgido un sistema de certificación de los alimentos orgánicos el cuál está en consolidación y busca que una organización avale si ciertos alimentos son orgánicos o no. Los alimentos orgánicos están en pleno auge ya que los métodos agrícolas masivos que se utilizan en la agricultura industrial han sido señalados por el movimiento ecologista por su insustentabilidad ambiental y por la exposición de los alimentos a pesticidas tóxicos. Pacientes con exposición crónica a ciertos pesticidas, pueden presentar daños del sistema nervioso, riñones, hígado y cerebro. Además los especialistas señalan que gran porcentaje de los casos no son diagnosticados, dado que los síntomas correspondientes son también síntomas generales de muchas otras enfermedades como fatiga, debilidad, dolor de cabeza o dolor abdominal.

La cantidad de nutrientes es similar en los alimentos de producción convencional u ecológicos. En los vegetales, el valor alimenticio es similar. En las carnes, está comprobado que las orgánicas son más magras porque tienen menos grasa intramuscular. El gran beneficio de los alimentos orgánicos es que están absolutamente libres de residuos químicos. No están permitidos los aditivos y conservantes (salvo los naturales); plaguicidas ni fertilizantes; tienen menos o nulos residuos de medicamentos veterinarios; no contienen hormonas; ni metales pesados (presentes en suelos y aguas) y no pueden ser irradiados. Además, las carnes orgánicas no sufren de contaminación biológica, como ser el mal de la vaca loca (encefalopatía espongiforme bovina), la fiebre aftosa, la intoxicación con Escherichia coli (famosa en hamburguesas industriales), ni salmonelosis (en huevos y aves) ya que las certificadoras controlan la trazabilidad en los ganados.

La trazabilidad es el conjunto de procedimientos técnicos que permite identificar y registrar a un animal desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización en sus distintos cortes y subproductos.

Razones para consumirlos

Valor Nutritivo

Cultivados en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, los alimentos biológicos son de mejor calidad por su contenido en vitaminas, minerales, hidratos de carbono y proteínas, por lo que son capaces de satisfacer el equilibrio de sus constituyentes.

Sabor

Sólo regeneradas y fertilizadas orgánicamente, las plantas crecen sanas y se desarrollan de mejor forma, con su auténtico aroma, color y sabor, lo cual permite redescubrir el verdadero gusto de los alimentos originariamente no procesados.

Garantía de Salud

Algunos pesticidas prohibidos en determinados países, debido a su toxicidad, continúan siendo utilizados en Uruguay. Los estudios toxicológicos reconocen la relación existente entre los pesticidas y ciertas patologías, como el cáncer, las alergias y el asma.

Agua Pura

La práctica de la agricultura ecológica, que no utiliza productos peligrosos ni grandes cantidades de nitrógeno -que contaminan y lesionan el agua potable- es una garantía permanente de obtención de agua para el futuro.

Suelo Fértil

El suelo es la base de toda la cadena alimentaria y la principal preocupación de la Agricultura Orgánica. Cualquier práctica de laboreo del suelo debe buscar la conservación de la fertilidad del mismo e, inclusive, mejorar su condición, en particular por el aumento del contenido en humus de las tierras aradas.

Biodiversidad

La disminución de la diversidad biológica es uno de los principales problemas ambientales de la actualidad. La agricultura orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural.

Armonía

La agricultura orgánica respeta el equilibrio de la naturaleza contribuyendo a la preservación del ecosistema. El equilibrio entre la agricultura y la forestación y la rotación de los cultivos, permite la preservación de un espacio rural capaz de satisfacer a las futuras generaciones.

Comunidades rurales

La agricultura orgánica permite la revitalización de la población rural y restituye a los agricultores la dignidad y el respeto de los que son merecedores por parte de la población en general por su papel de guardianes del paisaje y de los ecosistemas agrícolas.

Educación

La agricultura orgánica es una gran escuela práctica de educación ambiental. Ella representa un modelo de desarrollo sustentable en el medio rural realmente promisorio para todos los jóvenes que un día tomarán decisiones en la sociedad.

Empleo

Gracias a la dimensión humana que estos emprendimientos asumen en las prácticas ecológicas y la gestión adecuada de los recursos locales, los productos agroecológicos generan oportunidades de creación de empleos permanentes y dignos.

Futuro

Los productos agroecológicos son grandes innovadores que consiguen la combinación de prácticas tradicionales con las prácticas más modernas, desarrollando así técnicas que permiten evitar el empleo de agentes de polución del ecosistema agrícola. junto con otros productores orgánicos promueve el consumo de productos agroecológicos a través de un sistema de canastas a domicilio.



Fuente: Wikipedia, Alimentacion Sana

jueves, 4 de noviembre de 2010

Cuerpo Humano: sabías qué...?

Un adulto medio respira unos 5-6 litros de aire por minuto, siendo la capacidad de unos pulmones adultos de 3 litros de aire. El respirar por la nariz se debe al mayor recorrido que realiza el aire por lo que éste llega más caliente a los pulmones, y así no nos resfriamos tan fácilmente. El pulmón derecho es más grande que el izquierdo; este debe dejar espacio al corazón. El hipo está causado por la contracción súbita del diafragma. Entonces el aire entra muy rápidamente y las cuerdas vocales se cierran, lo que causa el sonido de hipo. El granjero americano Charles Osborne tuvo un ataque de hipo que comenzó en 1922 y terminó en 1990 (68 años de hipo). La tos es un mecanismo de defensa, movimiento automático que sirve para mantener libres y despejadas las vías respiratorias, y elimina la mucosidad (lo mismo podemos decir del estornudo). Al toser, el aire puede salir a una velocidad de 140 kilómetros por hora. Casi la mitad del agua que bebemos la expulsamos a través de la respiración.

Cuando tragamos, una tapadera llamada epiglotis cubre la tráquea para impedir que la comida pueda entrar al aparato respiratorio. Los movimientos peristálticos conducen el alimento por el tubo digestivo, por eso es posible comer boca abajo. La comida pasa de 3 a 5 horas en el estómago y de 6 a 20 en el intestino grueso. En el estómago caben entre medio litro y 2 litros de alimento. Producimos diariamente entre litro y litro y medio de saliva. La función de la saliva es envolver al alimento y hacerlo más suave para que cuando pase al estómago, no desgarre sus paredes. Si extendiéramos el intestino delgado, éste llegaría de un extremo a otro de la clase, ya que tiene por término medio, unos 6,5 metros. El intestino grueso solo tiene 1,5 metros.

La lengua humana mide unos 10 cm de longitud. El sentido del olfato mejora cuando se inhala con fuerza debido a que más sustancias llegan a los receptores de la nariz. Las papilas gustativas funcionan solo cuando la saliva disuelve las sustancias del alimento y pasa sobre las papilas. Los bebés nacen con papilas gustativas por toda la boca. Desaparecen gradualmente, quedando reducidas únicamente a la lengua. Las papilas están más concentradas en los filos de la lengua.

La piel tiene un grosor de dos milímetros y contiene un pigmento, la melanina, que da el color a la piel y protege del sol. Las pieles oscuras tienen más melanina y las pecas se deben a una producción desigual de melanina. El cuerpo humano produce unos 18 kilos de piel inerte a lo largo de su vida, es decir, el peso aproximado de un niño de 6 ó 7 años, gran parte de la cual se encuentra entre el polvo de la casa. El sudor sirve para refrescar la piel en épocas de calor, por medio de la evaporación.

La uña es una lámina plana formada por formada por varias capas de queratina, similar al cuerno de los rinocerontes. Las uñas de la mano tardan 6 meses en crecer desde la base a la punta. Las uñas crecen 0,55 mm por semana. Pueden alcanzar los 30 cm de longitud. La media luna de la base de la uña es una capa de piel. Cada 5.45 centímetros cuadrados de piel humana contiene 19 millones de células, 60 cabellos, 90 glándulas sebáceas, 580 centímetros de vasos sanguíneos, 625 glándulas sudoríparas y 19.000 células sensoriales.

Dentro del ojo hay un líquido claro y gelatinoso y se necesitan 6 músculos para mover el globo ocular. Cada ojo tiene forma de esfera de 2,5 cm de diámetro, siendo los ojos del hombre medio milímetro más grandes que los de la mujer. La mayoría de las personas parpadea 15 veces por minuto. Las lágrimas son necesarias para mantener los ojos húmedos y limpios. La zanahoria ayuda a ver en la oscuridad, porque tiene vitamina A.


El ser humano es extremadamente sensible a ondas sonoras de 1.000 a 4.000 Hz, pero sordos sobre los 20.000 Hz. Los perros, gatos y zorros pueden oír hasta 60.000 Hz. Los ratones, murciélagos y ballenas pueden emitir y captar sonidos sobre los 100.000 Hz, extremadamente agudos o ultrasonidos. Los infrasonidos, ondas sonoras muy bajas, de 100 Hz o menos, están bajo la sensibilidad humana.
Las palomas mensajeras captan ondas sonoras de hasta 0’05 Hz, lo que le permite detectar, con sus extraordinarios sistemas de orientación, tempestades a cientos de kilómetros de distancia.




Fuente: Ciencia Popular


martes, 2 de noviembre de 2010

SODIO: Sabías que...


El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium y de árabe natrun) número atómico 11, fue descubierto por Sir Humphry Davy. Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la naturaleza, encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama amarilla, se oxida en presencia de oxigeno y reacciona violentamente con el agua. El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en forma iónica. También es un componente de muchos minerales y un elemento esencial para la vida. Al igual que otros metales alcalinos el sodio es un metal blando, ligero y de color plateado que no se encuentra libre en la naturaleza. El sodio flota en el agua descomponiéndola, desprendiendo hidrógeno y formando un hidróxido. En las condiciones apropiadas reacciona espontáneamente en el agua. Normalmente no arde en contacto con el aire por debajo de 40 °C.

El sodio, en colaboración con el potasio, regula el equilibrio de los líquidos. Contribuye al proceso digestivo manteniendo la presión que ejercen 2 líquidos o gases que se extienden y mezclan a través de una membrana permeable o un tabique (presión osmótica) Al actuar en el interior de las células, participa en la conducción de los impulsos nerviosos. Regula el reparto de agua en el organismo e interviene en la transmisión del impulso nervioso a los músculos. Las necesidades aumentan: al tomar diuréticos sobre todo si la utilizamos para adelgazar. Si vamos regularmente a la sauna.
Y en casos de ejercicio intenso en época de calor ya que conduce a pérdidas de liquido y también en casos de diarrea o vómitos, de hecho puede ser muy perjudicial, y se hace necesario ingerir líquidos enriquecidos con sodio. La presión sanguínea alta (hipertensión), las afecciones coronarias y los infartos cardíacos. Irritabilidad, retención de líquidos y sobrecarga de trabajo para los riñones, que deberán eliminarlo por la orina. Este problema se agrava debido a que nuestro consumo de potasio es muy inferior con respecto al de sodio. Una forma de reducir y /o evitar estos problemas es reemplazar la sal de mesa y mezclar sal de sodio con sal de potasio o tomar sal marina sin refinar o condimentar los alimentos con hierbas aromáticas y especias. Aunque lo ideal sería reducir directamente el consumo de Sodio. El exceso de sodio perjudica de manera más dramática a los bebés que a los adultos, debido a que los bebés aún no han desarrollado totalmente sus riñones, no pudiendo estos hacer frente a grandes cantidades de sodio. La dificultad está en las comidas para bebés elaboradas industrialmente a las cuales se le añade sal con el fin de que a las madres les guste más, pero sin tener en cuenta el daño que esto produce.


Principalmente lo encontramos en la sal, pero está presente en todos los alimentos como un ingrediente natural o como un ingrediente añadido durante el proceso de elaboración. La principal fuente es la sal de mesa seguida de alimentos procesados, queso, pan, cereales, carnes y pescados ahumados, curados y en salmuera. Debido a que normalmente consumimos en exceso sodio, el problema es encontrar los alimentos que tengan menos cantidad. Estos alimentos son las frutas en general y en las verduras; que a su vez contienen más cantidad de potasio, el cual reduce en parte el excedente de sodio.


Buscar en nuestro blog

Entradas populares