
martes, 31 de agosto de 2010
A que no sabes cuántos carotenos tiene una naranja

lunes, 30 de agosto de 2010
Fitoplancton:
En biología marina y limnología se llama fitoplancton al conjunto de los organismos acuáticos autótrofos del plancton, que tienen capacidadfotosintética y que viven dispersos en el agua. El nombre proviene de los términos griegos, φύτον (phyton, "planta") and πλαγκτος ("plánktos", "vagabundo" o "el que va dando tumbos"). Forman parte de este grupo muchos seres tradicionalmente considerados algas y estudiados como tal (por la botánica y especialmente por la ficología). Actualmente, estos organismos se encuentran clasificados como bacterias - las algas verdeazuladas - o comoprotistas. Uno de los grupos más importantes, por su abundancia y diversidad, es el de lasdiatomeas, organismos microscópicos con pigmentos amarillo-dorados.A pesar de que normalmente se considera al plancton como íntegramente constituido de organismos microscópicos, hay algunas algas, como ciertas especies de sargazos, que pueden vivir libremente en el océano siendo, por lo tanto, igualmente parte del fitoplancton.
viernes, 27 de agosto de 2010
Anestesia: Dulces sueños?
Algunos escritos de la antigua Grecia, Egipto y China, mencionaban el uso de los narcóticos vegetales como la adormidera, la mandrágora, el estramonio, el cannabis (el hachís) y el opio, que se cultivaban en Persia e India, para producir efectos de analgesia y amnesia. Dioscórides, médico griego, aplicó la palabra “anestesia” para describir los efectos de adormecimiento de estas hierbas. Los pueblos precolombinos también apelaban a las plantas medicinales, como la coca, al insensibilizar la lengua y los labios al ser masticada, o el urú-katú como antiespasmódico y el burucuyá o el chamico como analgésicos. La anestesia moderna, apareció en 1842, en EE.UU., cuando el doctor Crawford Williamson le administró éter a un niño antes de extirparle un quiste del cuello. Dos años más tarde, el odontólogo Horace Wells comenzó a utilizar el óxido nitroso, o gas de la risa, como anestesia, después de observar sus propiedades en un espectáculo del profesor Gardner Q. Colton que se lo administraba a sus espectadores para que llegasen a un estado de euforia y excitación. El propio Wells experimentó sus beneficiosos efectos cuando uno de sus ayudantes le extrajo un diente. En 1846, William Morton, ayudante de Wells, realizó una exitosa demostración del uso del éter al aplicársela a un paciente para eliminar un tumor del cuello, propagándose su uso rápidamente. Poco después, en 1848, se utilizó el cloroformo como anestesia en un hospital de Edimburgo para practicar el primer parto sin dolor. La madre estuvo tan agradecida que llamó a su hija "Anestesia". Sin embargo, su uso se popularizó cuando la reina Victoria I del Reino Unido lo usó en el parto de su hijo Leopoldo.jueves, 26 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
Cannabis Sativa: sabías que...
El cánnabis es una droga obtenida del cáñamo, tanto del cánnabis sativa, o ‘cáñamo cultivado’, como del cannabis indica, o ‘cáñamo de la India’). A sus flores, o cogollos, se les llama en la jerga marihuana, y en su forma resinosa se llama hachís, que en árabe significa "hierba seca". El término “marihuana” fue introducido por los seguidores de Pancho Villa en Sonora (Méjico) en 1895. El nombre de Cannabis proviene del término "quannabu", con que lo conocían los asirios. En la Biblia aparece como "kalamo" en labios del rey Salomón y en el Sinaí era fumado y bebido con el nombre de "suama". En sudáfrica en conocido como Dagga. Según los estudios arqueológicos de la Universidad de Columbia, hace más de 10.000 años que la marihuana era ya cultivada en Asia, incluso, muchos estudiosos consideran que fue la primera planta que el ser humano cultivó, al usarse para el consumo y, probablemente para elaborar tejidos. La primera referencia escrita del uso del cannabis se tiene en el 2700 a.C., en la obra de Shen Nung, padre de la medicina china. Hasta 1500 a.C. el cannabis no llega a Europa. En América no aparece hasta el siglo XVI. El cannabis está íntimamente ligado a las ceremonias y ritos litúrgicos. La secta árabe chií de los nizaríes, utilizaba la resina o hachís para narcotizar a sus guerreros y así manipularlos, de tal forma que les hacían ver mediante decorados el paraíso de Ala, con mujeres bellas y alimentos de todas clases. Ese estado de bienestar, junto con la promesa de ir al paraíso tras la muerte, hacia que los guerreros, llamados hashshashin (consumidores de hachís) por sus enemigos, palabra que ha pasado al castellano como asesino,fuesen verdaderos suicidas fanáticos que pusieron en jaque a todo el mundo árabe. Dicha tradición, proclive a la meditación y al uso del pensamiento para llegar a Dios, ha hecho que se conserve en estas tierras la costumbre de fumar hachís. En el año 600 a.C. Mahoma permite el cannabis, pero prohíbe el alcohol. El primer estado americano que prohíbe el cannabis es California en 1915, le seguirán Texas en 1919 y finalmente en 1937, la acción de la Oficina Federal de Narcóticos a través del ministro de Salud y una larga campaña por parte de los periódicos de William Randolph Hearst, que había perdido una enorme extensión de cultivos en Méjico por los seguidores de pancho Villa, consiguen la prohibición de la marihuana en todos los EE.UU., destruyendo toda la industria existente (utilizado para hacer mas de 25.000 productos). En 1928, dicha prohibición llega a Gran Bretaña. Seguidamente sería prohibida, bajo la coacción de Estados Unidos en el resto del mundo. En la década de los sesenta y setenta en Europa, el movimiento Hippie incita al uso del cannabis, siendo respaldado por grupos musicales como The Beatles, con la India como lugar de retiro o Rolling Stones con Marruecos. Al mismo tiempo, en oposición al ideal hippie, se hace campaña contra el consumo de la marihuana entre los soldados americanos en Vietnam. Se les proporciona grandes cantidades de heroína y anfetaminas, muchos de ellos regresan totalmente adictos a estas drogas. En 1976 Holanda, sumida en una crisis económica, adopta una política de tolerancia hacia los consumidores de cannabis. Se legaliza, bajo ciertas condiciones, su cultivo, venta y consumo.martes, 24 de agosto de 2010
Impacto en el manejo de la fertilidad acumulada en vides
lunes, 23 de agosto de 2010
Una vida de abejas...
La abeja melífera o doméstica, las abejas sin aguijón, las abejas de las orquídeas, las abejas parásitas, los abejorros y los abejorros carpinteros pertenecen a la familia de los ápidos (Apidae).sábado, 21 de agosto de 2010
Fisiología del Amor

jueves, 19 de agosto de 2010
Un gesto vale más que mil palabras...

Kinésica o aquella basada en el movimiento de las diferentes partes del cuerpo (gestos corporales, expresiones faciales, etc.). Las expresiones corporales son los comportamientos no verbales más fáciles de observar. Muchas veces los gestos no sólo son inseparables de las palabras, sino son marcadores del propio lenguaje: marcan nivel de educación, cansancio, inicios y finales de relación.
Proxémica, que incluye el uso que se le da al espacio físico donde se desenvuelve el hablante y también a la percepción que éste tiene de su entorno cercano. Así el ritmo, la actitud, el comportamiento espacial, la orientación, la sincronización del habla y la dirección de la vista, entre otros, complementan este lenguaje. El silencio también se puede emplear como canal de comunicación.
El sistema de clasificación proxémica, establecida por Edward T. Hall en 1966, se basa en conductas propias de los animales (etología), incluyendo al ser humano, cuando se interfiere o invade su territorialidad, entendida como el área que el individuo defiende contra los miembros de su propia especie. Todo ser humano desarrolla ciertos sentimientos de pertenencia sobre su equipo y puesto de trabajo, ya que esto le puede dar una sensación de pertenencia e integración a la organización.
Historia
La comunicación no verbal ha recibido menor atención y estudio científico que la verbal, ya que consiste en un modo de transmisión de información menos estructurado y de más difícil interpretación. Antes de 1950 muy pocos trabajos fueron publicados que profundizaran en aspectos de la comunicación no verbal ya que esta no se consideraba un objeto digno de interés científico. Antes del estudio científico de la comunicación no verbal el lenguaje no verbal no había pasado del señalamiento más o menos extenso de anécdotas y observaciones curiosas, como es el caso de algunos señalamientos presentes en la obra de Charles Darwin The Emotions in Man and Animals, escrita en1872. Darwin sugirió la posibilidad de que los humanos en todos los contextos culturales, tienen elementos de expresión que les son comunes. Además Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica. También David Efron con su obra Gesture and Environment en 1941 estableció la importancia del papel de la cultura en la formación de muchos de nuestros gestos. En la década de 1950 comenzó un despegue de la investigación en todas las áreas de comunicación humana. En lo concerniente al área no verbal se destacan tres hechos significativos:
- El antropólogo Ray Birdwhistell escribió Introduction to Kinesics (1952).
- El psiquiatra Jürgen Ruesch y el fotógrafo Weldon Kees publican el primer libro que utilizó el término no verbal, Nonverbal Communication(1956). Esta obra ofreció una visión del tema acompañada de una amplia documentación gráfica.
- Otro antropólogo, Edward T. Hall, publicó The Silent Language (1959) tras varios años de investigar el uso del espacio por los seres humanos: Proxémica. Un estudio más detallado sobre este tema apareció más tarde The Hidden Dimension (1966).
- Otros investigadores han realizado importantes contribuciones, tales Ray L. Birdwhistell, Flora Davis, Allan Pease, Desmond Morris yPaul Ekman.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Concurso de Cuentos DuocUC

1. El Concurso de Cuentos DuocUC es una actividad de extensión cultural, impulsada por la Biblioteca, Extensión y Difusión y por Asuntos Estudiantiles de la Sede Padre Alonso de Ovalle de DuocUC, que tiene como finalidad ofrecer un camino efectivo de expresión literaria a sus participantes.
2. Pueden participar los alumnos regulares de todas las sedes del DuocUC a lo largo del país y los estudiantes de 3° y 4° año de enseñanza media de los establecimientos educacionales de
3. Para el cumplimiento del punto anterior, el concurso está dividido en dos categorías regidas por cláusulas propias.
4. La inscripción y participación de los concursantes es gratuita.
5. Los cuentos deben ser inéditos, con un tema libre a elección y cada participante puede enviar sólo un trabajo firmado con seudónimo.
6. Las obras deberán ser entregadas en cuatro copias impresas con una extensión de tres a diez páginas tamaño carta, a doble espacio, tipo Arial, tamaño 12.
7. DuocUC se reserva el derecho de publicar las obras literarias enviadas por los participantes, sin que ello implique una retribución económica.
8. El plazo de recepción de los trabajos será hasta el 29 de octubre de 2010 hasta las 21:00 hrs.
9. No se devolverán los cuentos recibidos.
10. Los cuentos pueden ser entregados personalmente o enviados por correo postal a
11. De las Categorías:
Alumnos DuocUC: Deberán adjuntar un sobre aparte y cerrado con el nombre completo, cédula de identidad, sede de DuocUC, carrera, dirección particular y teléfono. El sobre debe llevar en la cara principal el seudónimo, el nombre del cuento y la categoría a la que postula.
Alumnos de Enseñanza Media: Deberán adjuntar un sobre aparte y cerrado con el nombre completo, cédula de identidad, nombre y dirección del colegio, curso al que pertenece, dirección particular y teléfono. El sobre debe llevar en la cara principal el seudónimo, el nombre del cuento y la categoría a la que postula.
12. De los Premios:
Primer Lugar en cada categoría: El premio será el equivalente a la suma de $150.000 que se entregará al ganador en productos de libre elección.
Segundo Lugar en cada categoría: El premio será el equivalente a la suma de $100.000 que se entregará al ganador en productos de libre elección.
De acuerdo a la decisión del jurado, eventualmente podría definirse una mención honrosa en cada categoría.
A todos los participantes que hayan sido premiados, se les hará entrega además de un diploma de reconocimiento.
13. Del Jurado:
Los trabajos de ambas categorías serán evaluados por el jurado, que estará integrado por los escritores nacionales José Luis Rosasco, quien actuará como Presidente del Jurado, Jorge Biggs y Carlos Calderón Ruiz de Gamboa.
14. De
Se les avisará oportunamente a los ganadores y los premios serán entregados en el mes de diciembre de 2010 en una ceremonia solemne que tendrá lugar en
Cualquier información adicional puede ser solicitada a biblioteca_aovalle@duoc.cl teléfono 3540631.
Buscar en nuestro blog
Entradas populares
-
Es un trastorno del oído interno que afecta el equilibrio y la audición. Causas, incidencia y factores de riesgo. El oído int...
-
El carbón medicinal es un artículo importante de la sanidad, tanto en aspectos médicos como económicos. Se utiliza como un desodoran...
-
Por lo general, se habla de causas externas e internas para explicar el porqué de la Independencia de nuestro continente. Muchos historiador...
-
Tsunami es una palabra japonesa (tsu ): ‘puerto’ o ‘bahía’, y (nami) : ‘ola’; literalmente significa ‘ola de puerto’) que se refiere a...
-
Y comienza el Primer Concurso Literario del DuocUC Sede Puente Alto; puedes participar desde ahora escribiendo una carta de amor dirigida a ...