Mostrando entradas con la etiqueta aterosclerososis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aterosclerososis. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2011

Hipertensión


La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.

La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebrovascular y renal.

Un equipo internacional de científicos descubrió 22 nuevas secciones del código genético que están vinculadas a la hipertensión, o alta presión arterial.  Según los estudios, en los que participaron unos 350 científicos de 234 instituciones en 24 países, "el hallazgo representa un gran avance en nuestro entendimiento del impacto de la herencia en la presión arterial".

Y ofrece la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos para la prevención de infartos y derrames cerebrales, las principales causas de muerte en el mundo.  Los estudios, publicados en las revistas NatureNature Genetics, mostraron que casi todos los seres humanos tenemos alguna de las variantes genéticas que influyen en la presión arterial.  Se sabe que la hipertensión puede ocurrir en varios miembros de la misma familia, y también se sabe que hay factores de riesgo que influyen en el trastorno, como obesidad, falta de ejercicio y la cantidad de sal que consumimos en la dieta.

Aunque los factores de estilo de vida son bien conocidos, el elemento genético de la hipertensión había sido hasta ahora muy poco entendido.

En el primer estudio, los científicos analizaron datos de más de 270.000 personas de 24 países.  Identificaron 16 nuevas regiones en el genoma que están vinculadas a la presión arterial.  Uno de los investigadores, el profesor Mark Cauldfield de la Escuela Médica de Londres y el Hospital Barts, expresa que cada una de esas variantes genéticas se encuentran en por lo menos 5% de la gente, aunque algunas de éstas son mucho más comunes.  Con las variantes descubiertas los investigadores pudieron confirmar la influencia de otras 12 regiones que previamente habían sido identificadas.  Entre los procesos que pueden ser blanco de nuevas terapias está una serie de reacciones químicas que involucran óxido nítrico, que se encarga de abrir los vasos sanguíneos.  Sin embargo, los científicos afirman que tan sólo han descubierto el 1% de las causas genéticas que contribuyen a la presión arterial.



Fuente: Wikipedia, BBC

miércoles, 1 de junio de 2011

Aterosclerosis

Es una afección en la cual se deposita material graso a lo largo de las paredes de las arterias. Este material se vuelve más grueso, se endurece (forma depósitos de calcio) y puede finalmente bloquear las arterias.

La ateroesclerosis es un tipo de arterioesclerosis, aunque los dos términos a menudo se utilizan para referirse a la misma cosa.

Causas

La ateroesclerosis es un trastorno común que afecta específicamente las arterias grandes y medianas. Se presenta cuando la grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en las paredes de las arterias y forman estructuras duras llamadas placas.

Finalmente, las placas pueden hacer que la arteria se estreche y sea menos flexible, dificultando más el flujo de sangre. Si las arterias coronarias se estrechan, el flujo de sangre al corazón puede disminuir o detenerse, lo cual puede causar dolor torácico (angina estable), dificultad para respirar, ataque cardíaco y otros síntomas.

Los pedazos de placa se pueden desprender y viajar a través de la arteria afectada hasta vasos sanguíneos más pequeños, bloqueándolos y causando daño o muerte de tejido (embolización). Ésta es una causa común de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Los coágulos de sangre también se pueden formar alrededor de una ruptura (fisura) en la placa, llevando a un bloqueo en el flujo de sangre. Si los coágulos viajan hasta una arteria en el corazón, los pulmones o el cerebro, pueden causar un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco o una embolia pulmonar. En algunos casos, la placa ateroesclerótica está asociada con un debilitamiento de la pared de una arteria, llevando a que se presente un aneurisma.

Los factores de riesgo para la ateroesclerosis son, entre otros:

  • Diabetes
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Hipertensión arterial
  • Niveles de colesterol en la sangre altos
  • Dieta alta en grasas
  • Edad avanzada
  • Obesidad
  • Antecedentes familiares o personales de cardiopatía
  • Tabaquismo

La ateroesclerosis puede afectar muchos sistemas de órganos diferentes, incluyendo el corazón, los pulmones, el cerebro, los intestinos, los riñones y las extremidades.

Síntomas

Los síntomas generalmente no se presentan hasta que el flujo de sangre resulta restringido u obstruido.

Ver la afección específica para obtener más detalles sobre los síntomas:

  • Aneurisma aórtico abdominal
  • Arteriopatía coronaria
  • Enfermedad renal
  • Isquemia de la arteria mesentérica
  • Arteriopatía periférica
  • Estenosis de la arteria renal
  • Hipertensión
  • Accidente cerebrovascular (enfermedad cerebrovascular)
  • Aneurisma aórtico torácico

Pruebas y exámenes

Un médico llevará a cabo un examen físico y auscultará el corazón y los pulmones con un estetoscopio. La ateroesclerosis puede producir un sonido de susurro o de soplo sobre una arteria ("soplo").

Los exámenes que se pueden utilizar para diagnosticar la ateroesclerosis o sus complicaciones son, entre otros:

  • Índice tobillo-brazo (ITB)
  • Arteriografía aórtica (angiografía aórtica)
  • Arteriografía
  • Prueba de esfuerzo cardíaco
  • Dúplex carotídeo
  • Angiografía de arteria coronaria
  • Tomografía computarizada
  • Estudio Doppler
  • Arteriografía de las extremidades
  • Ecografía intravascular (EIV)
  • Arteriografía por resonancia magnética (ARM)
  • Arteriografía mesentérica
  • Angiografía pulmonar
  • Arteriografía renal

Tratamiento

Para ayudar a prevenir la ateroesclerosis o sus complicaciones (tales como la cardiopatía y accidente cerebrovascular), haga los siguientes cambios en el estilo de vida:

  • Evite los alimentos grasos. Consuma comidas bien balanceadas que sean bajas en grasa y colesterol. Incluya varias porciones diarias de frutas y verduras. Añadir pescado a la dieta al menos dos veces por semana puede ser útil; sin embargo, no coma pescado frito.
  • No beba más de uno o dos tragos de alcohol al día.
  • Haga ejercicio regularmente durante 30 minutos por día si no tiene sobrepeso, y de 60 - 90 minutos por día si tiene sobrepeso.

Hágase revisar la presión arterial cada 1 a 2 años, sobre todo si la hipertensión arterial se da con frecuencia en la familia. Hágase tomar la presión arterial con más frecuencia si sufre de hipertensión arterial, cardiopatía o si ha tenido un accidente cerebrovascular. Hable con el médico respecto a la frecuencia con la cual debe hacerse estos chequeos. Las recomendaciones específicas dependen de la edad y de las lecturas de la presión arterial.

  • Toda persona debe mantener su presión arterial por debajo de 140/90 mmHg
  • Si tiene diabetes o ha tenido un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco, su presión arterial probablemente debe estar en menos de 130/80 mm/Hg. Pregúntele al médico cuál debe ser su presión arterial.

Hágase revisar y tratar el colesterol si está alto.

Ver: colesterol y triglicéridos altos

  • Los adultos deben hacerse revisar el colesterol cada 5 años. Si le están tratando el colesterol alto o por antecedentes familiares de problemas de colesterol, será necesario hacérselo revisar con mayor frecuencia.
  • Todos los adultos deben mantener sus niveles de colesterol LDL ("malo") por debajo de 130-160 mg/dL.
  • Si tiene diabetes, cardiopatía o arterioesclerosis en alguna otra parte en su cuerpo, su colesterol LDL debe ser inferior a 100 mg/dL.
  • Se han encontrado pocos medicamentos para eliminar la placa. Las estatinas y otros hipocolesterolemiantes pueden ayudar a impedir que se forme más placa.

El médico le puede sugerir que tome ácido acetilsalicílico (aspirin) u otro fármaco llamado clopidogrel (Plavix) para ayudar a prevenir la formación de coágulos de sangre en las arterias. Estos medicamentos se denominan fármacos antiplaquetarios. No tome ácido acetilsalicílico sin hablar primero con el médico.

Hable con el médico acerca de la seguridad de la hormonoterapia para la menopausia.

Las pautas ya no recomiendan las vitaminas E o C, los antioxidantes ni el ácido fólico para prevenir la cardiopatía.

Se llevan a cabo muchas cirugías para ayudar a prevenir las complicaciones de la ateroesclerosis. Algunas de éstas son:

  • Alta tras angioplastia y colocación de stent en el corazón
  • Angioplastia y colocación stent en arterias periféricas
  • Reparación abierta de aneurisma de la aorta abdominal
  • Cirugía de revascularización coronaria
  • Cirugía de la arteria carótida
  • Cirugía del corazón mínimamente invasiva

Pronóstico

Todas las personas comienzan a desarrollar alguna cantidad de ateroesclerosis a medida que envejecen y, en algunas personas, esta afección puede causar complicaciones, como ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.

Posibles complicaciones

  • Arteriopatía coronaria
  • Daño a órganos (como los riñones, el cerebro, el hígado y los intestinos)
  • Ataque cardíaco
  • Accidente cerebrovascular
  • Muy poca sangre a las piernas y los pies
  • Accidente isquémico transitorio (AIT)

Fuente: MedlinePlus


Buscar en nuestro blog

Entradas populares