Stevia es un género de plantas fanerógamas
perteneciente a la familia de las asteráceas.
Comprende 478 especies
descritas y sólo 181 aceptadas.
Son hierbas y arbustos de la
familia del girasol
(Asteraceae), originarias de regiones subtropicales
y tropicales
de Suramérica,
Centroamérica
y México,
con varias especies que pueden ser encontradas tan al norte como Arizona, Nuevo
México y Texas.
Una de sus especies, conocida como Stevia
rebaudiana y originada de Sudamérica ha sido cultivada y utilizada como
edulcorante y como planta medicinal por el pueblo
guaraní durante al menos 1500 años y por un tiempo indeterminado por otras
poblaciones de Brasil
y Paraguay.
La planta adquiere el nombre de «Stevia
rebaudiana» y fue nombrada de esta manera por Moisés de Santiago Bertoni,
escritor y botánico de origen suizo fallecido en 1929.
La stevia es una planta fácil de cultivar,
que se puede tener en la terraza o jardin. Tomar cada dia una o dos de sus
hojitas, frescas o secas, ayuda a tener mejor salud, cura o regula la diabetes,
mejora la ansiedad, la circulación, además es dulce y apta para diabéticos.
Se puede masticar la hoja, o hacerla en infusiones. Conviene comprarla de
fuentes seguras, que la reproducen por esqueje, pues Monsanto ha sacado una
stevia transgenica a la que le han eliminado sus propiedades curativas y se
teme la desaparicion de la natural por polinizacion con la transgenica.
Con sus extractos, que tienen hasta 300
veces el dulzor del azúcar, stevia ha llamado la atención con la creciente
demanda de bajos carbohidratos, y alimentos bajos de azúcar en la alimentación
alternativa. La investigación médica también ha demostrado los posibles
beneficios de la stevia en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión
arterial porque tiene un efecto insignificante en la glucosa en la sangre, es
atractivo como un edulcorante natural para las personas con dietas en
carbohidratos controlados. Sin embargo, la salud y controversias políticas han
limitado la disponibilidad de la stevia en muchos países, por ejemplo, los
Estados Unidos prohibió que a principios de 1990 a menos que la etiqueta lo
indique como un suplemento. Stevia se utiliza ampliamente como un edulcorante
en el Japón y en Chile, y está ahora disponible en Canadá como un
suplemento dietético.
Un informe elaborado por la doctora Viviana
Loria, nutricionista senior en el Instituto IMDEA de Alimentación y
experta en Nutrición y Dietética, ha revelado que su consumo no afecta al nivel
de ingesta de la comida siguiente. Tras observar su consumición en adultos con
peso normal y con sobrepeso, ambos grupos mostraron niveles parecidos de hambre
y saciedad y, además, no aumentaron su ingesta calórica en la siguiente comida.
También considera que su consumo no afecta al índice glucémico ni a la hipertensión,
además de ofrecer un efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticancerígeno.
Además, se ha demostrado que no desarrolla
riesgo de caries dental, lo cual adquiere gran interés entre las personas que
la sufren. Los resultados de las pruebas toxicológicas han permitido comprobar
que las sustancias de la stevia no son genotóxicas ni carcinogénicas, ni están
vinculadas a efectos adversos sobre el sistema reproductivo humano o para el
desarrollo de los más pequeños. Con todo esto, la ingesta diaria admitida sería
de 4 miligramos por kilo de peso corporal y día.
Aprobada por la Unión Europea
12 de noviembre de 2011: de acuerdo con el Diario
Oficial de la Unión Europea L 295/205, se permite el edulcorante de stevia
en una serie de categorías de alimentos que incluyen productos lácteos, frutas,
helados, alcohol, aceite, cerveza y dulces, entre otros.
2 de diciembre de 2011: la stevia se
aprueba a nivel europeo como un aditivo alimentario (E960). La publicación del
Reglamento de la Comisión 1131/2011 marca el final del camino de su aceptación
por la Unión Europea.
Actualmente: la stevia cuenta con la
opinión científica positiva de la EFSA, máxima autoridad europea en Seguridad Alimentaria.
Fuente: Wikipedia, Econoticias, ABC.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario